sábado, 1 de diciembre de 2012

Música para el Mundo


LA BANDA INSTRUMENTAL  “KNOCKER”, HA LOGRADO CON SU ROCK ALTERNATIVO ---CON TOQUES DE METAL Y PROGRESIVO---; UNA SUERTE DE FENÓMENOS METAFÍSICOS EN DONDE LAS EXPANSIONES PICTÓRICAS PROVENIENTES DE SUS INSTRUMENTOS, CONFIGURAN OLEAJES DE ENERGÍA QUE  LOS JUVENILES MÚSICOS, ABSORBEN NO SÓLO DEL FUEGO COMUNICANTE CON SU PÚBLICO, SINO DE LAS ATMÓSFERAS ENCENDIDAS DONDE SON ACOGIDOS EN CADA UNA DE SUS PRESENTACIONES, ASEVERAN CRÍTICOS INTERNACIONALES
 *** OLIVER ASCENCIO, CON SU GUITARRA; ALFREDO LEROUX, CON SU BATERÍA Y EMMANUEL ASCENCIO, CON SU BAJO; HAN LOGRADO YA A OPINIÓN DEL PÚBLICO JOVEN, UNA ESCRITURA DISTINTA DENTRO DE LA HISTORIA CORPORAL DE GRUPOS, AUTORÍAS, ESCENOGRAFÍAS E INTÉRPRETES DE CUERDAS Y PERCUSIONES EN EL MUNDO. LA SORPRESA RESERVADA ES PARA EL 8 DE DICIEMBRE DE 2012, A LAS 21 HORAS, EN EL CLUB 27 LIVE DE ARBOLEDAS. AHÍ SE ABRIRÁ DE MANERA FESTIVA, LA PRESENTACIÓN DEL DISCO “SATURN RUTURN”.

“Knocker”, ha nacido para incendiar los espacios donde celebran sus presentaciones y, por supuesto, a los fans que los siguen de manera adictiva en ésta o en otras capitales del Extranjero. Y bueno, “Knocker” son sólo tres: Oliver Ascencio, con su guitarra; Alfredo Leroux, en la batería y Emmanuel Ascencio, con su bajo. Aunque el éxito de su grupo, depende también de un experimentado “staff” como Daniela Solis, Aline Muñoz Peralta y Ulises Rosas, entre otros.
Resulta importante precisar, que El Seminario de Cultura Mexicana, ubicado en Presidente Masaryk 526, considera que la actividad musica de “Knocker”, se integra de manera muy digna, a los programas culturales que la Institución organiza constantemente para las nuevas generaciones.
Y bueno, el fuego de “Knocker”, principia cuando en el foro ---si el espacio se presta para ello---, se integra con videos, efectos lasser, luces, actuaciones y logísticas de diseños artísticos y sonidos de expansiones y ecos. Y, a medida que el repertorio integrado por Kukulcan, Knocker, Go Inside, Viral, M.F.F., Hollow, Spam, Heaver as Hell, Ateris Paribus, Saturn Return, va creciendo, Oliver, Alfredo y Emmanuel, van conceptuando una escultura musical, en donde los golpes de energía van ingresando a la improvisación de ritmos como el Blus, el Rock Metal, Rock Progresivo, Rock Pesado, Rock Alternativo, Rock psident y otros muchos llamados que invitan también a los retos entre los tres músicos o a los lenguajes en forma de solos, en donde las coberturas dan paso a las fantasías de alegría y creación extremas.
TRAYECTORIA
No cabe duda que las biografías lo dicen todo. Aunque de una manera panorámica, El Corredor Informativo, se enteró, que Knocker, es una Banda Instrumental de Rock Alternativo con toques de Metal y Progresivo. Formada en la Ciudad de México por Oliver Ascencio (Guitarra), Emmanuel Ascencio (Bajo) y Alfredo Leroux (Batería).
Contundencia y Pasión es lo que provoca la formación de Knocker, que en el 2008 los impulsa a crear una propuesta musical diferente. La transmisión de su mensaje mediante pasajes instrumentales es algo pocas veces explorado en el mundo del Rock.
Su objetivo es transmitir esa misma energía y pasión por medio de sus composiciones a todos los seguidores y amantes de la música en general.
Su primer LP “Saturn return” (2012), secuela del EP “The Garage Demo” (2009), es una obra conceptual que trata sobre el viaje que el personaje en cuestión experimenta durante “El regreso de Saturno” en su vida, y cómo esto lo lleva a filtrarla en una forma nueva y revitalizante.
Knoker ha participado en diferentes eventos públicos y privados con grandes resultados, como el Primer Lugar de 50 Bandas en el Concurso Radiohostil.com en 2010, siendo éste uno de los más destacados.
Las presentaciones de Knocker, abarcan lugares como El Doberman (Aragón); Casa Hilvana (Condesa), Foro 246 (Roma), Seminario de Cultura Mexicana (Polanco), Vault (San Ángel), Gato Calavera (Condesa), La Comandancia de Nandas (Roma) por mencionar tan sólo Algunos. Han tenido participación en entrevistas en diferentes estaciones de Radio por Internet, así como la programación regular del EP “The Garage Demo”. Radio Zapote, Sangre de Metal, Radiohostil.com, Código Radio D.F, Radio Itesm Cem.
Knocker planea expandir su música a oídos en el mercado tanto nacional como internacional, generando así oportunidades de giras y promociones en el extranjero.
DESPEDIDA
“Somos un grupo que disfrutamos terriblemente nuestra vocación, porque estamos conscientes de que cada presentación es un formato creativo diferente. Que la música interpretada en ese momento, se irá para siempre y no volverá. Qué es posible que lleguen músicas mejores, pero jamás iguales. Qué es movimiento, el cambio, la pasión extrema, el fuego, la energía deslumbrante y la comunicación con nuestro público en su forma más intensa, es nuestro destino y los motores más importantes para avanzar a metas frecuentes e infinitas”, coinciden Oliver, Alfredo y Emmanuel, con conmovedora sinceridad. Mientras tanto, nosotros, como Medio, nos congratulamos de haber podido charlar tan honestamente con ellos. 

lunes, 26 de noviembre de 2012

Cantos


EL TENOR Y SOCIÓLOGO MEXICANO JOSÉ LUIS MONTENEGRO, DECLARÓ EN EL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA: QUE ES FUNDAMENTAL COLOCAR LA ALTA ARISTOCRACIA DE LA MÚSICA MEXICANA, A SUS REALES ESTATUS DE CREATIVIDAD, HISTORIA Y LEYENDA QUE LE CORRESPONDEN; Y QUE POR ESTA RAZÓN,  HA REUNIDO UN REPERTORIO DE MÁS DE 500 HERMOSAS CANCIONES INVESTIGADAS POR MÁS DE 20 AÑOS. NO OBSTANTE, DIJO, FALTAN ESPACIOS SERIOS Y DIGNOS PARA EXPRESAR ESTAS JOYAS QUE SE ESTÁN PERDIENDO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES”.

CON TAL PROPÓSITO, EL INVESTIGADOR EXPLICÓ QUE SE INAUGURARÁ EN LOS PRIMEROS MESES DEL 2013, EL PROYECTO: “TEATRO DE LA GRAN CRÓNICA HISTÓRICA DE LA CANCIÓN MEXICANA”, CON FIDEICOMISOS QUE SE ESTÁN PROMOVIENDO EN TODA LA REPÚBLICA

En espontánea charla con el tenor y sociólogo mexicano José Luis Montenegro, celebrada el pasado 22 de noviembre de 2012, en el Seminario de Cultura Mexicana, de Presidente Masaryk 526, en Polanco (esquina con George Bernard Shaw y frente a las calles de Platón y Sócrates); el joven investigador, explicó a El Corredor Informativo, que a través de las 500 poesías musicalizadas que ha logrado reunir en su fonoteca personal, está vislumbrando un ambicioso proyecto que se hará realidad en los primeros meses de 2013: La creación del “Teatro de la Gran Crónica Histórica de la Canción Mexicana”, que contará con un auditorio propio y un público de niños, jóvenes y adultos, que podrán valorar con todo detalle, el nacimiento y desarrollo de esta importante joya patrimonial que se encuentra en un gravísimo riesgo de extinción.
“A través de este Teatro-Crónica, los mexicanos podrán enterarse abiertamente de todos los cambios y reacomodos sociales y antropológicos que se han suscitado en todas las generaciones de los siglos XX y XXI, en nuestro país. Y en todas ellas ---analizó el Maestro Montenegro---, han salido a la luz, en primer lugar, las transformaciones que México ha experimentado mediante la culturización indígena, para dar paso, como todos sabemos, a la europea;  refiriéndome claro está, no sólo al México hispano-parlante, sino al de la España morisca o al de la España cañí, complementado con todo ese enredo maravilloso de compenetraciones asentadas en nuestro territorio, como son las francesas, pasando por las orientales y africanas, raíces todas ellas que requieren de una mayor investigación histórica para alcanzar conclusiones mucho más sólidas acerca de nuestra mexicanidad.
¿Y de qué manera ha ordenado un estudio tan –nos imaginamos---, complicado, especialmente si éste ha sido estudiado por usted a través de las canciones mexicanas? Cuestionó El Corredor Informativo.
LAS CANCIONES MEXICANAS:
ETERNAS CRÓNICAS VIVIENTES
José Luis Montenegro, responde con su nítido acento de tenor, datos por demás interesantes:  “Mire usted, porque las canciones mexicanas constituyen eternas crónicas vivientes. Las canciones cuentan historias, que no solamente se cantan, sino que incluso se gritas y se lloran. A través de una canción, es posible conceptuar las atmósferas socioeconómicas, físicas, políticas, psicológicas, etnológicas y hasta filosóficas que rodeaban en ese preciso momento a un compositor. Pues no es lo mismo decir: “Han nacido en mi rancho dos arbolitos. Dos arbolitos que parecen gemelos, y desde mi casita se hacen caricias, como si fueran novios que se quisieran”; que escuchar a éste, suplicar:  “México lindo y querido, si muero lejos de ti, que digan que estoy dormido, y que me traigan aquí”, en donde se está describiendo claramente, los movimientos sociales que desde hace décadas han emprendido nuestros paisanos, para trabajar en otras latitudes, alejándose de sus familias, novias y de todo aquello que tanto aman.
¿Y qué más conclusiones ha extraído en su estudio de 500 canciones?
“Las más variadas y maravillosas. Entre ellas, los acercamientos amorosos, de un hombre enamorado que le canta a unos ojos tapatíos;  a una Amapola, lindísima Amapola, a quien se le pide aclarar, cómo puede estar tan sola;  o simplemente a una tal señora Margarita, mujer de Nicolás, a quien un supuesto bonachón le reclama: “lo mucho que te quiero y el mal trato que me das”. Este zapateado veracruzano, habla de la alegría festiva de ese Estado de la República, y de que los acercamientos entre las parejas empiezan a abrirse. Por otra parte, me ha llamado muchísimo la atención comprobar que muchos entusiastas bailes hispanos que se interpretaban con ágiles movimientos de extremidades inferiores, tuvieron su versión precisamente en Veracruz. Es decir que del flamenco clásico, tan sensual, sonoro y expresivo, pasó justamente al jarabe veracruzano, en donde los hombres impecablemente ataviados de blanco, hacen su trabajo dancístico de una manera coordinada, bella, gallarda y sobre todo, elegantísima, sin desmerecer para nada, el gitano temperamento propio de la danza española.
“Por otra parte, es gracioso que aquella tonadilla madrileña que indicaba que “para subir al cielo se necesita, una escalera grande y otra chiquita”, el veracruzano la encontrara muchísimo más graciosa explicándola que “para subir al cielo, para subir al cielo se necesita, una poca de gracia…una poca de gracia y otra cosita, y arriba y arriba… y arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero, yo no soy marinero, soy capitán, soy capitán…soy capitán…bamba, bamba, bamba…etcétera”.
DESPUÉS LAS PASIONES
SE DESBORDARON
José Luis Montenegro, transforma su rostro para definir: “Mire usted, después, pasó lo que tenía que pasar. Las pasiones se desbordaron. Es decir, la poesía musicalizada fue manifestándose de manera más intensa. Ya que no solamente se le explica al ser amado cuánto se le ama, sino que se le achaca a la pareja todas las desdichas o todos los placeres del alma. Se gritan cosas como “Júrame que aunque pase mucho tiempo no olvidarás el momento en que yo te conocí. Mírame, pues no hay nada más profundo ni más grande en este mundo que el cariño que te dí. Bésame, con un beso enamorado como nadie me ha besado desde el día en que nací. Quiéreme, quiéreme hasta la locura, y así sabrás la amargura, que estoy sufriendo por ti”. Es decir que entre más se fueron transformando las ciudades; las formas de vestir o la manera de dividir los valores sociales entre ricos y pobres, las canciones alcanzaron rencores como el que expresa: “Me abandonaste mujer porque soy muy pobre, y por tener la desgracia de ser casado, qué voy a hacer si yo soy el abandonado, abandonado sea por el amor de Dios. Si me emborracho es porque a mí me gusta el trago, si tomo vino yo a “naiden” le pido fiado. Que voy a hacer si yo soy el abandonado, abandonado sea por el amor de Dios”.
LA CANCIÓN MEXICANA YA SE
TRANSFORMÓ EN UN HÍBRIDO
José Luis Montenegro, recuerda con gran alegría a cantantes de gran pureza como los inolvidables Tito Guízar, Jorge Negrete, Emilio Tuero, Pedro Infante, Lucha Reyes, Lola Beltrán, Flor Silvestre, Luis Aguilar o Pedro Vargas, entre muchísimos otros, sin olvidar a Raphael o Lola Flores, que sin ser mexicanos, fueron grandes difusores de la canción mexicana, y hasta pidieron interpretar el repertorio de talentosos compositores como José Alfredo Jiménez. No obstante, dilucidó el investigador, la globalización, la comercialización exagerada y la competencia entre cantantes y cantantes, se obliga a los profesionales de la canción a adoptar ritmos y modas que rompen con los lineamientos originales de nuestra música. Por eso en mis conferencias, me he propuesto defender constantemente esta circunstancia, para que las actuales generaciones conozcan realmente los valores reales de nuestra historia. Es decir, del auténtico cancionero mexicano, porque como lo explico frecuentemente, se trata de un legado patrimonial sociológico y antropológico del más alto nivel histórico. Es decir, de una joya de nuestra vida nacional que debe ser cultivada y aprovechada dignamente.
UN TEATRO DE LA CANCION
MEXICANA, PRÓXIMO PROYECTO
El Maestro José Luis Montenegro explicó, que está en proyecto y con la ayuda de varios fideicomisos públicos y privados, el Teatro de la Gran Crónica Histórica de la Canción Mexicana, donde, el espectador no sólo escuche las más hermosas y variadas canciones, con sus respectivas y apasionantes historias de creatividad, sino que tengan la oportunidad de escuchar a los más finos y excelentes intérpretes de los mismos. Tanto así, que cuando el artista no pueda estar presente, se proyecten películas donde los escuchas comprueben todas esas increíbles calidades históricas musicales de las que tanto hablamos y defendemos.   
COMO FUNCIONARÁ EL
TEATRO
Para hablar claramente de su proyecto, José Luis Montenegro, explicó que las crónicas se celebrarán a base de funciones muy amenas. Ya que se invitarán a historiadores, sociólogos y antropólogos, para que den introducciones muy precisas de los contextos de todas y cada una de las canciones que se interpretarán en cada programa. Habrá desde luego cantantes excelentes y famosos y un cuidado esmerado en todos los elementos informativos. Y claro, todo ello será con el propósito fundamental, de rescatar nuestras joyas patrimoniales del olvido y la indiferencia, ya que de lo contrario las generaciones no tendrán ni la menor idea de cómo se fueron abriendo los acontecimientos poéticos de nuestros mundos musicales, que se iniciaron con valses cantados como “Alejandra”, “Tristes Jardines”, o “Sobre las Olas”, para finalizar el siglo XX, con algo así como “mi amor entero es de mi novia popotitos…sus piernas son como un par carricitos… y cuando a la fiesta la llevo a bailar, sus piernas flacas se parecen quebrar… popotitos es un primor pero baila que da pavor, a mi popotitos yo le di mi amor. Con popotitos me quiero casar y desde hoy en adelante la voy a alimentar, pues es tan delgada que me hace pensar que con la lluvia no se va a mojar y más etcéteras”, concluye con una franca sonrisa el entrevistado.
MONTENEGRO, EMBAJADOR
MUSICAL A ESCALA MUNDIAL
José Luis Montenegro, como se ha explicado en otras entrevistas, ha sido un enorme difusor de nuestra música a nivel mundial; pues con mochila al hombro se ha desplazado tal y cómo se advierten en esta serie de fotografías, no sólo por toda la República Mexicana y Latinoamérica sino en países tan lejanos como los localizados dentro de la franja del Medio Oriente. En el Desierto de Sahara, por ejemplo, las gráficas muestran al cantante saludando a los mexicanos desde un camello que él mismo está consintiendo. Luego lo vemos en un crucero que viene de Génova, Italia –La Tierra de Cristobal Colón---, con rumbo a Barcelona, España. En una toma, el sociólogo se encuentra sentado en un barandal de madera, de uno de los 400 puentes que conforman la hermosa perla del Adriático, la bella Venecia, en Italia. También, en la Calzada de los Carneros en el Templo de Karnak, en Egipto. La necrópolis de Gizeh, con sus pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos. Igualmente ha visitado puntos geográficos como  Luxor, Egipto, Phile,  Memphis y por ello, vemos también al artista, sosteniéndose del barandal de un crucero por el Nilo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

HOMENAJE

JOSÉ ROJAS GARCIDUEÑAS 1912-1981; FUE RECORDADO POR LA COMUNIDAD CULTURAL DE SALAMANCA, GUANAJUATO; Y POR LA DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, DEL DISTRITO FEDERAL, EN EL PRIMER CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.

José Rojas Garcidueñas, 1912-1981;  ilustre salmantino, Académico de Número de la Academia Mexicana de la Lengua y Académico Correspondiente de la Real Academia Española, Secretario Ad Interim, 1973; Secretario Perpetuo, 1981; y Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana;   fue recordado por la Comunidad Cultural de Salamanca, Guanajuato; y por la del Seminario de Cultura Mexicana, del Distrito Federal; en el Primer Centenario de su Nacimiento; mediante un solemne acto celebrado los pasados 15 y 16 de noviembre de 2012, dentro del Claustro Menor del Ex Convento Fray Juan de Sahagún, sito en Revolución 204, Centro Histórico, del Municipio de Salamanca, Guanajuato.
Las exposiciones de conferencias magistrales, se celebraron el jueves 15 de noviembre de 2012 y el viernes 16 de noviembre de 2012, en el Claustro Menor del Ex Convento de Fray Juan de Sahagún, Revolución 204, Centro Histórico. Siendo a las 11:30 del primer día señalado, cuando se llevó a efecto en la Sala de Exposiciones “San Juan de Sahagún”, la inauguración de la exposición del legado de José Rojas Garcidueñas; y en el Deambulatorio Superior, la Exposición artesanal y pictórica de creadores guanajuatenses, S. D. E. S.
A las 12 horas, en la Sala del Refectorio, se dio apertura a Disfrutando narraciones cotidianas: “El erudito y su Jardín”, habiéndose colocado un registro de visitas en Casa de la Cultura y cerrándose el evento con una interpretación musical.  Posteriormente, a  las 13:30 horas, en la Sala del refectorio, hubo una continuidad de Lecturas. A las 18:00 horas, en el Panel, se abrió un Acercamiento a la persona de José Rojas Gartciadueñas, con la moderación del Maestro Juan Diego Razo y la participación del Doctor Juan Alcocer Flores, licenciado Gabriel Santoscoy Domenzain, licenciada Mariel Vera Serna, Maestro José Luis Lara y licenciada Beatriz Rojas Herrera. El acto se cerró a las 19:30 horas con un una interpretación musical.
VIERNES 16 CONFERENCIAS
A JOSÉ ROJAS GARCIDUEÑAS
A las 11:00 horas, del viernes 16 de noviembre de 2012, en la Sala del Refectorio, se integraron unas charlas sobre la vida y obra de “José Rojas Garcidueñas”, con la participación del Doctor Luis Rionda Arreguín, el Doctor Diego León Rábago y el Maestro Eugenio Trueba Olivares. A las 13:00, en la misma Sala del Refectorio, el Maestro Luis Palacios Hernández, intituló su charla: “José Rojas Garcidueñas y la Génesis de una Facultad”, con la participación de la Universidad de Guanajuato, quien procuró una proyección del documental “60 años de la Facultad”. A las 17:00 horas, se celebró un Homenaje Solemne, por parte de la Presidencia Municipal de Salamanca. Efectuándose un Simposium, a las 18:00 horas, con el nombre de “Trascendencia, obra y los recuerdos”, coordinado por el licenciado Roberto Ruiz Rojas, y la participación de muy reconocidos humanistas mexicanos como el Doctor Adolfo Castañón, la Doctora María Rosa Palazón Mayoral; el Doctor Jaime Morera y González, Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana, y el Maestro Juan Diego Razo Oliva. Estuvo presente también, la señora Celia Gómez de Sosa, Asesora del Área de Presidencia del Seminario de Cultura Mexicana, quien colaboró en v arios y valiosos proyectos culturales del Doctor José Rojas Garcidueñas, en la etapa en la que el catedrático fungió como Miembro Titular.
Mariel Vera Serna, explicó que José Rojas Garcidueñas, nació el 16 de noviembre de 1912, en el seno de una familia tradicional salmantina. Y, que “desde niño su interés por las letras se hizo presente, cuando, acompañado por su madre leía los libros de Julio Verne. Sus estudios de primeras letras los realizó en Salamanca, trasladándose, años más tarde, a la capital de la República para continuar con sus estudios de secundaria en el Colegio Francés. A partir de entonces, su vida tanto académica como personal, se desarrolló en la ciudad de México.
Indicó Vera Serna, que el homenajeado estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, de la cual obtuvo el título de abogado en 1938 con la tesis: Vittoria y el problema de la conquista en derecho internacional. Sien embargo, su primera publicación El Teatro de Nueva España en el Siglo XVI, la realizó en 1935; obra que refleja una de sus grandes pasiones  y a partir del la cual se ganó el mote de “El Bachiller”, por el interés y cuidado que puso al capítulo del Bachiller Arias de Villalobos.
Fue alumno –prosiguió la especialista Vera Serna--, de integrantes de la Generación del Ateneo, convirtiéndose, gracias a ello, en el eslabón que une a la generación revolucionaria con los contemporáneos. Entre sus ocupaciones destacaron siempre la docencia en letras, arte e historia, pero destacó también como consultor Jurídico en la dirección de Límites y Aguas Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de participar como representante o Asesor en reuniones en Washington, San Salvador, Río de Janeiro, Buenos Aires y Caracas.
JUAN DIEGO RAZO OLIVA
UNIFICADO AL HOMENAJE
El Economista Juan Diego Razo Oliva, comentó que a medio año de 1970, obtuvo su licenciatura en la Escuela (hoy Facultad) de Economía de la UNAM, con una tesis sobre eficiencia económica comparada en el uso de los recursos agrarios en el sector ejidal y en el de la pequeña propiedad, en el contexto geográfico y social de varios municipios de la región del Bajío guanajuatense, uno de ellos Salamanca. “Con ciertos datos estadísticos y de otra índole que debí consultar para esa tesis, a la vez que le daba forma a ésta, con enfoque más o menos sistemático agrupé los relativos en particular al Municipio de Salamanca, con la idea de integrar una especie de compendio monográfico que me permitiera redactar lo que vino a ser mi primer libro publicado que salió con el título de Salamanca. Dimensión económica municipal. Lo editó en 1971 el Ayuntamiento del gobierno local, presidido por Francisco Aguinaco Alemán”.
“Este presidente municipal, en tanto se comprometía a editar mi texto, me hizo la recomendación de que buscara en la ciudad de México al licenciado José Rojas Garcidueñas a fin de convencerlo que escribiera un prólogo que ponderara el presunto valor documental que supusimos poseía mi texto, y así lograra un más amplio y sólido alcance cuando saliera publicado.
“Fue la primera vez, en mi juvenil pero ignorante vida que oí mencionar a José Rojas Garcidueñas, caracterizado como un destacado escritor nativo de Salamanca, Guanajuato, emigrado a México, y cuyo nombre y prestigio podía avalar el mérito intelectual o literario de cualquier escrito que en letras impresas aspirara a difundir algún aspecto relativo a la vida en Salamanca o en otros ámbito más amplio como el estado de Guanajuato.
“Se me dio por pista para localizarlo un número telefónico que cuando llamé resultó ser de la Oficina del Consultor para la Secretaría de Relaciones Exteriores en Aguas y Límites Internacionales, y en la cual, como sorpresa agradable, en cuanto me anuncié como “estudiante universitario paisano del licenciado rojas Garcidueñas”, la secretaria que tomó la llamada inmediatamente me comunicó con él. Me identifiqué y le expuse a grandes rasgos la solicitud que queríamos plantearle, y aún más grata fue mi sorpresa al decirme que con gusto me recibiría ahí mismo en su oficina, un par de días después, para ver en específico cómo y con qué información sustentaba mi texto monográfico el tema de Salamanca”.
Concluyó el Maestro Razo Oliva, que en aquel inicial encuentro, Rojas Garcidueñas, decidió que le obsequiaría, para la edición de su texto, en vez de un pequeño prólogo, varias páginas intituladas: “Preliminar histórico”, las que no únicamente realzaron y avalaron el interés informativo con que salió aquella ya vieja pero aún consultable monografía socioeconómica de Salamanca, “sino que la engalanaron y complementaron con datos de suma importancia para conocer aspectos esenciales del pasado salmantino. De hecho, puedo decirlo, pues así me lo dijo el propio Rojas Garcidueñas, esas páginas que en dos o tres semanas me entregó, eran apuntes básicos que venía haciendo con la finalidad de poco a poco darle forma a lo que luego, ya como su libro póstumo, editó en 1982 la casa Porrúa con el título de Salamanca. Recuerdos de mi tierra guanajuatense, y que él infortunadamente ya no pudo tener en sus manos ni repasar su lectura tal cual sí venimos haciendo, con enorme provecho, cientos de paisanos de esta provincia abajeña, algunos con inescrupuloso fusil en manos”, aseveró con su buen humor el conferenciante Razo Oliva.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Máximo Presea


RUY PÉREZ TAMAYO, MIEMBRO HONORARIO DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, RECORDÓ CON GRAN AFECTO A SU AMIGO RUBÉN BONIFAZ NUÑO, ACTUALMENTE LIMITADO POR UNA AFECCIÓN VISUAL; AL RECIBIR, LA MEDALLA VASCONCELOS, EN LA CITADA INSTITUCIÓN DE POLANCO, EL PASADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2012,  A PARTIR DE LAS 13:30 HORAS.

CONSIDERÓ EL CIENTÍFICO MEXICANO, QUE LA PRÓXIMA PRESEA SERÁ CON TODA PROBABILIDAD PARA EL POETA BONIFAZ NUÑO, SÓLO QUE EN LA PRIVACIDAD DE SU HOGAR,  DEBIDO, JUSTAMENTE, A LA LIMITACIÓN VISUAL QUE PADECE.

Prensa Internacional Independiente.- México, D. F.- Uno de nuestros más importantes especialistas en Patología, el distinguido médico mexicano, Ruy Pérez Tamayo, graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México;  recordó con gran afecto a su amigo el poeta mexicano Rubén Bonifaz Nuño, creador de una poesía de corte clásico como La muerte del ángel; o de un estilo más libre y coloquial como Fuego de Pobres o Siete de Espadas;  al ser distinguido –el pasado martes 13 de noviembre de 2012, a partir de las 13:30 horas---, con la Medalla José Vasconcelos, que se ha entregado entre el 2000 y el 2012, sólo a cinco antecesores: el profesor Miguel Huerta Maldonado; al músico Luis Herrera de la Fuente; a la historiadora Elisa Vargaslugo Rangel; al arquitecto Luis Ortiz Macedo y al chelista Carlos Prieto.
El solemne acto, fue celebrado en presencia de la Historiadora Elisa Vargaslugo Rangel ---Miembro titular Emérito del Seminario de Cultura Mexicana a cuyo cargo estuvo la entrega del galardón--;  así como de la Maestra Escritora Silvia Molina, Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana, quien fungió como moderadora del solemne evento, y la Doctora en Ciencias, Herminia Pasantes, quien habló de la trayectoria profesional del galardonado, dentro de la Sala de Juntas del SCM, de Presidente Masaryk 526, en Polanco, donde se efectuó la concurrida cobertura cultural.
Ruy Pérez Tamayo, acompañado de numerosos Miembros Titulares del Consejo Nacional de esa Institución Colegiada;  recordó, en ocasión tan especial al poeta Rubén Bonifaz Nuño, como  “un antiguo y muy querido amigo”, citando que en una ocasión que le mostró unos versos realizados por su hijo Ricardo Pérez Monfort, historiador pero de afición poeta:  el erudito no sólo los leyó sino que incluso mandó llamar a Ricardo, para incentivarlo a continuar con esa vena poética. Es decir, que “apoyó mucho el desarrollo de mi hijo que es historiador, pero que ha sido poeta toda su vida”, reiteró emocionado el Doctor Ruy Pérez Tamayo.
“Ambos se hicieron muy buenos amigos”, continuó comentando el científico, ya que aquel bello gesto, reforzó la amistad tanto en él como en su hijo, quien a partir de aquella conversación maduró aún más su vocación de escritor de poesía.  Relación afectiva que se acrecentó, cuando el poeta Bonifaz, ingresó al Colegio Nacional, institución que no pudo frecuentar con la fluidez deseada, debido a que su vista fue deteriorándose poco a poco. Razón por la cual, cuando el Doctor Arturo Azuela, (1938-2012), Presidente Nacional (2007-2012),  informó que el Poeta había sido elegido al mismo tiempo, para recibir también la presea,  le dio muchísimo gusto, aunque lo más probable, es que el galardón le sea entregado en fecha muy próxima, en su propio domicilio, debido a la afección visual que padece. Y que por supuesto e indiscutiblemente, el científico Ruy Pérez Tamayo, estará presente.
TRAYECTORIA DEL CIENTÍFICO
MEXICANO RUY PÉREZ TAMAYO
El Doctor Ruy Pérez Tamayo, Miembro Honorario del Seminario de Cultura Mexicana, nació en la ciudad de Tampico Tamaulipas. Estudió Medicina en la UNAM, con especialización en Patología. Ha sido profesor de esta materia en la Facultad de Medicina desde 1963. Actualmente es Profesor Emérito de la UNAM y jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General de México. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Harvard, Yale, Johns Hopkins, Minnessota y Galveston, así como en las de Costa Rica, San Salvador, Panamá, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, Madrid, Tel Aviv y Lisboa.
Ha publicado 162 artículos científicos en revistas especializadas y en 68 libros científicos, tanto nacionales como extranjeros; ha escrito 67 libros; 18 científicos y 49 de divulgación.
De 1983, formó parte de la Junta de Gobierno de la UNAM. Es miembro de El Colegio Nacional; la Academia Mexicana de la Lengua, donde es Director Adjunto; del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia, del Consejo Académico de la Universidad de las Américas y del Consejo de Salud de la Universidad Panamericana.
Es Director del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM, fue Consejero de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico de 2000 a 2004. En el año 2003, fue nombrado Investigador Nacional de Excelencia del Sistema Nacional de Investigadores. Fue Presidente fundador del Colegio de Bioética, A.C.
PREMIACIONES
Ha recibido los siguientes premios: Nacional de Ciencias, “Luis Elizondo”; “Miguel Otero”; “Aída Weiss”; “Roehrer”, “Excelencia Médica de la SSA; Nacional de Historia y Filosofía de Medicina, además de los siguientes reconocimientos: Presea “José María Luis Mora”, otorgada por el Estado de México; Condecoración “Eduardo Liceaga”, por el Consejo de Salubridad General y el Premio “Elías Sourasky”, en 2006, en el área de Investigación en Ciencias Naturales. En 2007, recibió el reconocimiento Madera de Maestro por el Hospital General de México y el Premio Ciudad Capital, Heberto Castillo Martínez, en la categoría “Carlos Beyer” en Salud, Biotecnología y Medio Ambiente, y distinguido en la CátedraEduardo Liceaga (Humanismo)”, por el Hospital General de México.
Es Doctor Honoris causa de las universidades autónomas de Yucatán, de Colima, de Puebla y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Literatura de Alto Nivel

ACÁMBARO, GUANAJUATO; RECIBIRÁ EL LIBRO DEL FILÓSOFO CHIAPANECO, JORGE PANIAGUA HERRERA: “EDUCACIÓN Y CULTURA. REALIDAD Y PROSPECTIVA DESDE CHIAPAS”. LA OBRA FILOSÓFICA DEL DOCTOR PANIAGUA, SE PRESENTARÁ EL MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2012, A LAS 19:30 HORAS, EN EL MUSEO WALDEMAR HULSRUD, DE AQUELLA ENTIDAD.
 
El Museo Waldemar Hulsrud, de Acámbaro, Guanajuato: se abrirá a todo público, el próximo miércoles 21 de noviembre de 2012, a partir de las 19:30 horas, para conocer el importante contenido del libro de Jorge Paniagua Herrera, Presidente de la Corresponsalía de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: “Educación y Cultura, Realidad y Prospectiva desde Chiapas”, mediante el cual, el filósofo chiapaneco, nos entrega un estudio profundo y holístico, de la Educación Media Superior Tecnológica, con la presencia ya, de muchos años, de ineludible alumnado de pueblos originarios chiapanecos en escuelas primarias, secundarias y preparatorias, en San Cristóbal de Las Casas, y su tan necesaria articulación con el nivel superior y todo lo que la realidad de un país implica La Educación Intercultural con su carácter historicista y etnográfico.
En Acámbaro, Guanajuato, el Doctor Jorge Paniagua Herrera, presidente de la Corresponsalía de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, unidad del Seminario de Cultura Mexicana; estará acompañado del Presidente y Tesorero de esa corresponsalía de Acámbaro, integrada igualmente al Seminario de Cultura Mexicana: el Profesor Octavio Guerra Pérez y el Tesorero Doctor Mario A. Bolaños; siendo las comentaristas de tan especial trabajo de investigación: “Educación y Cultura, Realidad y Prospectiva desde Chiapas”, la Maestra Beatriz Servín Hernández y la ingeniera Martha Soto, quienes expondrán sus puntos de vista, el día y la hora arriba señalados. Todo ello, ante distinguidos representantes de la Universidad Intercultural de Chiapas y del Ayuntamiento Constitucional de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 2012-2015.
En entrevista previa, realizada por la Agencia Periodística Internacional, El Corredor Informativo; el Doctor Jorge Paniagua Herrera, declaró:  “En mi libro, se señalan realidades:  La estructuración inadecuada de los planes de orientación vocacional y profesional, está dificultando el cumplimiento de los objetivos de la educación tecnológica y los programas de servicio social, ya que los esfuerzos por organizarlos son aún limitados”
“El Corredor Informativo, ha tomado en cuenta, las consideraciones que usted ha hecho en relación a la importancia de incentivar el mejoramiento de la calidad de la educación tecnológica; es decir modernizarla y actualizarla en materia didáctica, tecnológica y educativa, con el propósito de ampliar y consolidar la experimentación y la investigación. Incluso usted se ha referido a la carencia de libros de texto, sobre todo en niveles básicos, como son el medio, medio superior y superior, de bibliotecas y otros auxiliares didácticos que coadyuven al mejor rendimiento del sistema. ¿Podría ampliarnos un poco más su análisis?”
EL INTERCAMBIO DE DOCENTES
ESPECIALIZADOS ES EXIGUO
“Claro que sí. Mire usted. Es indudable que una planeación adecuada en el uso de las instalaciones, permitirá el aprovechamiento óptimo de la capacidad instalada para el mejor rendimiento de la acción educativa y en beneficio de la comunidad, que generalmente busca en la escuela tecnológica un modelo y un impulso productivo. El sistema, ha afrontado el problema de la formación de recursos humanos, mediante cursos intensivos para la mayoría de los trabajadores administrativos y docentes. Sin embargo, los maestros capacitados por el sistema son insuficientes y en ocasiones no existen para áreas específicas de la enseñanza, lo que ha llevado generalmente a habilitar para la docencia y la administración a profesionales que carecen de formación especial para el desarrollo de sus tareas.
“Y es que resulta, que el intercambio del personal docente entre instituciones de educación superior es exiguo y pocos son los convenios formulados con el sector productivo para procurar, dentro de la empresa, la actualización docente. Las asignaciones federales, constituyen la principal fuente de sostenimiento de la educación tecnológica, ya que las cuotas voluntarias de los alumnos, las donaciones de patronatos y particulares y los recursos generados por las instituciones son todavía de poca significación.
“Mediante cooperativas de producción industrial, agropecuaria y pesquera, se han hecho intentos de autofinanciamiento; y, aunque los resultados han sido satisfactorios; la magnitud de los requerimientos y la relevancia de la tarea, demandan ampliar al personal docente y mejorar su formación, así como el incremento de recursos financieros para la educación tecnológica, particularmente aquellos que proceden de la comunidad y del trabajo de las instituciones”.
“El Corredor Informativo, ha tomado en cuenta –igualmente--, que entre los problemas detectados en su libro, algunos son específicos de la educación tecnológica y su desarrollo. No obstante, explica usted que otros provienen de naturalezas distintas, porque involucran a dependencias como la Secretaría de Educación Pública, porque requieren de una mayor planeación y administración en materia de formación y recursos humanos y a la definición del conjunto de normas jurídicas y administrativas que encaucen acciones educativas futuras. ¿Qué nos podría decir al respecto?
MÉXICO, ANTE UN GRAVE
PROBLEMA DE IDENTIDAD
“Hay una explicación muy amplia. Y esta no es sólo histórica sino incluso antropológica. Aquí un ejemplo. En los testimoniales ensayos de Natalio Hernández contenidos en su libro: “De la exclusión al diálogo intercultural con los Pueblos Indígenas”; nos conminan a la afirmación de las identidades para que reflexionemos acerca de ellas. Natalio Hernández explica: “México se encuentra en un profundo dilema de identidad. El trauma de la Conquista, cinco siglos después no ha sido superado. Más del 50 por ciento de la población nacional vive el fenómeno denominado “nepantlismo”, una especie de anomia social colectiva: grandes masas sociales desarraigadas, que no reconocen la vertiente cultural hispana o europea, pero tampoco se reconocen en nuestras raíces ancestrales de origen mesoamericano. Desde el siglo pasado, el mestizaje cultural cobró fuerza al pretender borrar las especificidades lingüísticas y culturales del país. Si bien es cierto que en su constitución política México se reconoce como una nación pluricultural y multilingüe, en la realidad subsisten mecanismos de exclusión y actitudes racistas que impiden que la población indígena y mestiza de bajos estratos sociales, acceda a los espacios reservados para la élite criolla dominante”.
“Así que –concluye el Doctor Jorge Paniagua Herrera--, frente a esta realidad del país, es urgente que en el marco de la reforma del Estado se asuma realmente el proyecto de nación multicultural, con el propósito de que en mediano plazo se pueda incidir en un proyecto de nación incluyente de las distintas identidades locales y regionales. El nuevo tejido social multicultural y multilingüe puede constituirse en el soporte fundamental de la nueva soberanía nacional; es decir, en el contexto de globalización y mundialización. Para ello, es prioritario atender tres ámbitos fundamentales que pueden contribuir en el proceso de construcción y afirmación de nuestras identidades locales y regionales. Estos ámbitos son: la educación y la cultura.
“En el terreno de la educación, es urgente que todos los mexicanos estudiemos y conozcamos nuestros orígenes históricos y culturales mesoamericanos. Pues durante cinco siglos hemos privilegiado el conocimiento occidental europeo y nos hemos olvidado de nuestras raíces mesoamericanas para saber quiénes somos, de donde venimos y cuáles son nuestras raíces ancestrales. Otros países del mundo jamás han soslayado el conocimiento de sus raíces primigenias, tal es el caso de la India, China y Japón, por sólo citar algunos ejemplos. Hoy en día, desde esa fuerza ancestral, estos países se proyectan como nuevas potencias culturales, económicas y tecnológicas”.   
SOLUCIÓN. AUMENTAR
LA AUTOESTIMA
“Estoy convencido –abrevió el filósofo--, de que en la medida en que superemos el trauma de la Conquista, lograremos la reconciliación interna –individual y colectiva--, aumentaremos la autoestima y seremos capaces de emprender proyectos que nos coloquen en la competencia mundial en los distintos campos del conocimiento, de la economía, de la cultura y las artes. México, nuestro país, necesita conocerse, reconocerse y valorarse desde su diversidad cultural y lingüística. Pocos países de América Latina posee la enorme riqueza –producto de un largo proceso de sedimentación cultural que nos viene desde los Olmecas, unos 3 mil años antes de Cristo. Todo ello ha contribuido a la conformación de distintos saberes y habilidades que los diversos pueblos del país, han conseguido mantener y recrear hasta nuestros días--, no obstante, esta riqueza cultural poco se estudia y mucho menos se pondera ni se valora en el sistema educativo nacional”, aseveró el Presidente de la Corresponsalía de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. (AML).

R.I.P. una Figura

FALLECIÓ EL JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012, A LAS 16:20 HORAS, EL PRESIDENTE NACIONAL DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, LIC. PABLO GARCÍA SAINZ.

El Seminario de Cultura Mexicana, con domicilio en Presidente Masaryk 526, colonia Polanco (a la altura de George Bernard Shaw, Platón y Sócrates), les comunica con profundo dolor, el sensible fallecimiento de nuestro Presidente Nacional Electo, el licenciado Pablo García Sainz, (México, D.F., 1932); acaecido el jueves 8 de noviembre de 2012, a las 16 horas con 20 minutos, a consecuencia de repentina y severa dolencia circulatoria.
El licenciado Pablo García Sainz, desarrolló una brillante trayectoria no sólo como licenciado en Derecho, por la UNAM; sino como profundo y muy completo investigador de los Medios de Comunicación; pues aparte de su carrera de Derecho, se graduó antes de Contador Público.
SUS DINÁMICOS INICIOS
Sus inicios en los medios de comunicación fue en 1949 como asistente de producción, posteriormente se desempeñó como escritor y productor de radio en XEW y XEQ. En 1958, fue profesor adjunto de la cátedra de Derecho Fiscal en la Facultad de Comercio y Administración; en 1960 fungió como secretario particular del Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En el Instituto Politécnico Nacional, fue profesor y titular de la cátedra de Derecho Fiscal de la Escuela Superior de Comercio en 1966-1967; gerente jurídico y de relaciones públicas de Condumex en 1968; fundador y primer presidente de la Cámara de Televisión por Cable, director general de Cablevisión, S.A. de C.V. en 1970.
PRODUCTOR DE LA TELENOVELA
HISTÓRICA “EL CARRUAJE”
En 1972 fue productor de la telenovela histórica “El Carruaje” y director general de Desarrollo Económico de Televisa, S.A.; en 1974 director general de la Fundación Cultural Televisa, A.C. y productor de la serie “Encuentro”, vicepresidente de Proyectos especiales de Televisa en 1976 y responsable de las campañas de radio y televisión de la UNAM (dirigidas a los padres y alumnos para la orientación vocacional), y del IMSS., en las campañas de medicina preventiva (enfermedades gastrointestinales, leche materna, poliomelitis, etcétera); vicepresidente de Educación de Televisa S.A., en 1982; vicepresidente del Centro Cultural Arte Contemporáneo, A.C., en 1986; productor de la telenovela histórica “Senda de Gloria”, Televisa S.A., de C.V., en 1987. En este mismo año, es miembro del patronato contra el sida y miembro del patronato de Cancerología; director de XEQ TV canal 9 de Televisa, S.A. de C.V., en 1990.
TRES VECES EL PREMIO ONDAS
Le ha sido otorgado el Premio Ondas en tres ocasiones; en 1975 por el programa “Encuentro”, en 1978 por “introducción a la Universidad”; y en 1989 por “Senda de Gloria”. En 1976, recibe el Premio Nacional de Periodismo; Premio Calendario Azteca (7 ocasiones); Premio de la Asociación Nacional de Publicidad (7 ocasiones).
Últimamente fungió como director general de la Fundación Emilio Azcárraga Vidaurreta, A.C. y de la Fundación de Amigos de la Academia Mexicana de la Lengua, A.C.. Además, colaboró en diversas instituciones filantrópicas y culturales, entre ellas el Seminario de Cultura mexicana, como miembro titular y a la muerte del escritor Arturo Azuela Arriaga, su antecesor, en calidad de Presidente Nacional 2012-2015, con proyectos de una amplísima visión cultural que infortunadamente no logró realizarlos.
Igualmente, fue Consejero en la Fundación Mexicana para la salud, A.C.: Centro Mexicano para la Filantropía, A.C.; Fundación Oceánica, A.C.; Sociedad Mexicana de Bibliófilos, A.C., Instituto Cultural Domecq, A.C.; miembro del Comité Científico de Investigaciones Sociales, A.C. Y por medio de las corresponsalías del Seminario de Cultura Mexicana, imparte diversas conferencias en la República Mexicana, con temas relacionados con los medios de comunicación.
EL SEMINARIO EN PLENO,  HONRÓ SU MEMORIA. 
Su familia, representada entre otras personas por Beatriz y Paulina García Sainz Bengolea y Beatriz Bengolea; informaron que el viernes 9 de noviembre de 2012, a partir de las 8.00 horas, en la Funeraria Gayosso Lomas Memorial, localizada en la Calzada México Toluca 5210, colonia Yaqui; serían trasladados los restos del distinguido comunicador para su velación y posterior cremación. Eso se efectuó a las 16:00 horas, en total ambiente de intimidad.
Ígualmente se celebró una Misa de Cuerpo Presente entre las 12:00 y 13:Horas, en la arriba citada funeraria Gayosso Lomas Memorial, con la presencia del distinguido Cuerpo Colegiado del Seminario de Cultura Mexicana, quien lamenta profundamente la enorme pérdida de su Presidente, compañero y gran amigo, el licenciado Pablo García Sainz.
Descanse en Paz, el querido profesional mexicano, Don Pablo García Sainz.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Poetas Universales

LA CIUDAD DE MÉXICO, APLAUDIÓ  EN EL MUNAL Y EN LA CASA UNIVERSITARIA DEL LIBRO,  A POETAS DE TODO EL MUNDO, QUE ESCRIBEN EN LENGUAS ROMANCES. CERRÁNDOSE LAS LECTURAS EN  ESPACIOS DE AGUASCALIENTES Y SAN LUIS POTOSÍ. EL ENCUENTRO SE DESARROLLÓ DEL 25 AL 31 DE OCTUBRE DE 2012 Y RESULTÓ TODO UN ÉXITO.

*** ROSA BELTRÁN, SANDA RÁCOTTA,  MARCO ANTONIO CAMPOS Y JOSÉ MARÍA ESPINASA, AGRADECIERON LA ACERTADA UNIDAD DE ESFUERZOS VERTIDOS POR EL INBA, LA UNAM, EL SEMINARIO DE CULTURA CON SEDE EN POLANCO; Y LA CORRESPONSALÍA DE AGUASCALIENTES DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA; Y DESDE LUEGO, EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS LITERARIOS DE AGS., (CIELA).

La civilizaciones de los siglos XX y XXI, embestidas por la política, las guerras, las pasiones tormentosas, las economías rotas, la violencia, la sociedad de consumo, la tecnología, el desequilibrio ecológico, el amor y el desamor, y los imparables anhelos del ser, del existir o del trascender… se expresaron simplemente con Poesía; dentro de un recorrido realizado por 30 artistas del género,  por sedes de la Ciudad de México, Aguascalientes y San Luis Potosí, mediante el XIV Encuentro Internacional de Poetas del Mundo Latino, celebrado del 25 al 31 de octubre de 2012, con artistas del género procedentes de América Latina, el Caribe, Canadá, Europa y África
Y los poetas, cuyo propósito principal es, el de poner de relieve “la belleza, grandiosidad, intensidad, riqueza y fuerza expresiva de las Lenguas Romance”, llegaron como primer punto de partida a la Ciudad de México, para ocupar sus sitios en el acto inaugural, celebrado en el Museo Nacional de Arte, contra esquina de El Palacio de Bellas Artes, el pasado 25 de octubre de 2012, a las 19:00 horas; y, posteriormente, el 26, en la Casa Universitaria del Libro, de Orizaba y Puebla, a partir de las 19:00 horas. Para concluir el recorrido, del 28 de octubre al 1º. de Noviembre de 2012, por el Estado de Aguascalientes con un cierre especial en el Estado de San Luis Potosí..
El público apreció el esfuerzo mancomunado de las áreas de cultura del INBA, la UNAM, la Corresponsalía de Aguascalientes del Seminario de Cultura Mexicana, y el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (CIELA); además de aplaudir que el XIV Encuentro se dedicara a las jóvenes poetas Pilar Bonnett de Colombia y Elva Macías, de México. Habiéndose entregado el libro “Todos venimos de Fraguas”, dedicado al poeta mexicano Víctor Sandoval, Miembro Emérito del Seminario de Cultura Mexicana,  y en la que tomó parte directa el gobernador del estado de Aguascalientes Carlos Lozano.
IMPORTANTES AUTORES
El Maestro José María Espinasa,  explicó, que a lo largo del encuentro, se dio a conocer la referida publicación en homenaje a Víctor Sandoval, “Todos venimos de Fraguas”, que reúne textos dedicados a la obra de Sandoval, Miembro Titular Emérito del SCM; con autores como Carmen Alardín, Hugo Argúelles, Hugo Gutiérrez Vega, Miembro Titular Emérito de Seminario de Cultura Mexicana; Juan Gelman, Jaime Labastida, Francisco Hernández, Elba Macías, Elías Nandino, Vicente Quirarte y Tomás Segovia, para rendirle homenaje y reconocimiento.  “Fraguas”, constituye uno de los grandes poemas extensos, de la segunda mitad del siglo XX, aseveró el poeta.
SIMPÁTICA PENUMBRA
El acto inaugural, celebrado en el Museo Nacional de Arte, al parecer, todo resultó perfecto;  mientras, que en la Casa Universitaria del Libro, lamentaron la inevitable suspensión de energía eléctrica que los condujo a alumbrarse con velas. No obstante, la penumbra resultó simpática, dentro de una atmósfera donde abundaron los sentimientos de amor y desamor, pronunciados con vehemencia y en voz alta, por parte de sus propios autores.
REVUELO DE VARIEDAD GEOGRÁFICA
Resultó por demás emocionante, que a unos cuantos metros del público e instalados en mesas de cuatro en cuatro, fueran turnándose con obras tan conocidas como inéditas, poetas de América Latina, el Caribe, Canadá, Europa y África,. Con voces emocionadas a veces, de bajo volumen en ratos y hasta evidentemente nerviosas por algunos. Por lo cual los amantes de la poesía ovacionaron las maneras de sentir y expresar de personalidades como Piedad Bonnett, de Colombia; de Elva Macías, de México; Gisela Galimi y Julio Salgado de Argentina; Paura Rodríguez, de Bolivia; Thomás Harris, de Chile, entre muchísimos otros.
Entre otras sorpresas, estaban también Santiago Mutis, de Colombia; Alex Fleites y Víctor Rodríguez Núñez, de Cuba; Julia Erazo, de Ecuador; Max Alhau, de Francia;  Enrique Noriega, de Guatemala; Loretto Rafanelli, de Italia; Jean Portante, de Luxemburgo; Bernard Pozier, de Quebec; Mezouar El Irissi, de Marruecos y Renato Sandoval de Perú.
México, logró un combinado interesante con poetas de diversas épocas como María Baranda, Hernán Bravo, Alí Calderón, Neftalí Coria, José María Espinasa, Mariano Flores Castro, Claudia Hernández de Valle-Arizpe, Eduardo Hurtado, José Ángel Leyva, Elva Macías, Marianne Toussaint, César Silva, Félix Suárez y Eraclio Zepeda, integrante este último artista, de aquella famosa “Espiga Amotinada”.
En el encuentro de poetas en Lenguas Romances, se efectuó, con las participaciones del Seminario de Cultura Mexicana y del Gobierno del Estado de Aguascalientes; desde luego del Instituto de Cultura de Aguascalientes (ICA); del Centro De Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (CIELA) y la Corresponsalía del Seminario en Aguascalientes.
GUTIÉRREZ VEGA, CISNEROS Y BAÑUELOS,
PARTICIPANTES EN EL 2009
Se comentó que en la edición del Encuentro de Poetas del Mundo Latino 2009, celebrado en el Centro Cultural Clavijero, en la ciudad de Morelia, Michoacán, estuvieron 79 participantes de 20 países de América y Europa, como Bélgica, España, Francia, Luxemburgo, Italia, Argentina, Colombia, Haití, Venezuela, Quebec, Puerto Rico, Chile, República Dominicana, Ecuador y Uruguay, entre otros; y que los reconocidos poetas, Antonio Cisneros y Hugo Gutiérrez Vega, Miembro Emérito del  Seminario de Cultura Mexicana, fueron distinguidos con el Premio Poetas del Mundo Latino; mientras que Juan Bañuelos, recibió el Premio de Poesía Jaime Sabines Lapointe. “De lo más merecido”, recordaron vates admiradores de esta trilogía.
El poeta mexicano Marco Antonio Campos, quien compartió mesa con Rosa Beltrán, directora de Literatura de la UNAM;  con el poeta y literato mexicano José María Espinasa; con Sanda Rácotta, directora de Relaciones Públicas de El Seminario de Cultura Mexicana, y Jesús Martín Andrade, director general del Instituto Cultural de Aguascalientes; hizo referencia, que el encuentro estuvo dedicado a dos mujeres poetas muy valiosas: Piedad Bonnett de Colombia y Elva Macías de México, quienes recibieron el Premio de Poesía del Mundo Latino “Víctor Sandoval”.
La mesa de Homenaje a Bonnett, fue el 31 de octubre de 2012 a las 19:00 horas en el Museo Posada; y la de Elva Macías, se celebró el 1 de noviembre de 2012, a las 20:00 horas, en el Instituto Potosino de Bellas Artes en honor del poeta y promotor cultural. Y por lo que respecta al libro “Todos venimos de Fraguas”, dicho producto está hecho por poetas sobre la obra de Víctor Sandoval, y que ello –se opinó--,  resultó una entrega de enorme trascendencia para ambas escritoras de poesía.
 Reiteró el poeta Marco Antonio Campos, que la décima cuarta edición del Encuentro de Poetas del Mundo Latino, se había realizado con la unidad de esfuerzos del Conaculta, la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, el Seminario de Cultura Mexicana y del Gobierno del Estado de Aguascalientes, por conducto del Instituto de Cultura de Aguascalientes (ICA), el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (CIELA) y la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, en Aguascalientes. El premio de Poesía del Mundo Latino “Víctor Sandoval”, se ha consolidado en el ámbito de la Lengua Española como uno de los premios más importantes en su categoría”, expuso Jesús Martín Andrade.    
LISTA DE POETAS:
En los hoteles Stanza del Distrito Federal, Calinda-Francia y La Catrina, de Aguascalientes, estuvieron registrados los poetas: Elva Macías, José María Espinasa, Claudia Hernández de Valle-Arizpe, Marianne Toussaint, Bernard Pozier, de Quebec. Pozier, recibió un reconocimiento, con palabras de Eudoro Fonseca. Muy integrados, también, Mariana Torres, moderadora; Mariano Flores Castro; Julia Erazo, de Ecuador; Loretto Rafanelli, de Italia; Enrique Noriega, de Guatemala; César Silva;  Eraclio Zepeda; Jean Portante, de Luxemburgo; Víctor Rodríguez Núñez, de Cuba; Paura Rodríguez, de Bolivia; Neftalí Coria; Eduardo Hurtado; Thomás Harris, de Chile; Hernán Bravo; J. Mario Arbeláez, de Colombia; Julio Salgado, de Argentina; Mezouar el Irissi, de Marruecos; Max Alhau, de Francia; Gisela Galimi, de Argentina; Alex Fleites, de Cuba; Félix Suárez; Alí Calderón. En el cierre de las Mesas, dedicado a la Poeta Piedad Bonnett de Colombia; le acompañaron María Baranda, Renato Sandoval, de Perú; Santiago Mutis, de Colombia, José Ángel Leyva y como Moderador, el poeta mexicano, Marco Antonio Campos.               
Señaladamente, por México: Estuvieron: María Baranda, Hernán Bravo, Alí Calderón, Feftalí Coria, José María Espinasa, Mariano Flores Castro, Claudia Hernández de Valle-Arizpe, Eduardo Hurtado, José Ángel Leyva, Elva Macías, Marianne Toussaint, César Silva, Félix Suárez y Eraclio Zepeda, informó Espinasa.
El encuentro resultó simplemente, “exitoso, enriquecedor e inolvidable”, de acuerdo a la opinión de muchísimos escuchas, los que además, disfrutaron gratuitamente de todos los eventos.