jueves, 20 de marzo de 2025

El Folio Real, Pilar de la Seguridad Jurídica del Patrimonio

El Folio Real, Pilar de la Seguridad Jurídica del Patrimonio

BLAS A. BUENDÍA *
 
En México, la certeza jurídica en materia de propiedad inmobiliaria es factor determinante para el desarrollo económico y social. En este contexto, el folio real es mecanismo fundamental dentro del sistema registral al proporcionar información clara y estructurada sobre los derechos de propiedad y gravámenes asociados a un bien inmueble. Su correcta implementación y actualización son esenciales para garantizar la transparencia en las transacciones inmobiliarias y la prevención de litigios.
Lo anterior es analizado por el magistrado Élfego Bautista Pardo en su espacio Así es el Derecho, detallando que, en el folio real, sistema registral que asigna número único e inmutable a cada inmueble, se concentra toda la información jurídica relativa a dicho bien. Se estructura en torno de la identidad del inmueble, facilitando la consulta y verificación de su estatus legal.
Este modelo de registro permite dar cumplimiento a principios esenciales del Derecho Registral: de publicidad, que garantiza que cualquier persona interesada pueda acceder a la información contenida en el folio real; de especialidad, pues cada inmueble se inscribe de manera individual con datos específicos que lo diferencian de otros bienes; de prioridad registral, que establece que los derechos inscritos en primer término prevalecen sobre los posteriores; el de legitimación, presume que lo registrado en el folio real es cierto y válido, salvo prueba en contrario.
La legislación mexicana contempla el folio real como elemento esencial dentro del Registro Público de la Propiedad. Entre los ordenamientos jurídicos que regulan su uso destacan el Código Civil Federal y Códigos Civiles de los estados, que establecen la obligatoriedad de registrar los actos jurídicos que afecten a los bienes inmuebles; la Ley General de Bienes Nacionales, que regula la inscripción de bienes propiedad de la Federación y su administración; leyes orgánicas de los Registros Públicos de la Propiedad de cada entidad federativa, que determinan la organización y funcionamiento de estos organismos; reglamentos internos de los Registros Públicos, que norman los procedimientos de inscripción, consulta y certificación del folio real.
En términos generales, el folio real es indispensable para la consolidación de un sistema registral eficiente y confiable que permita garantizar la seguridad jurídica en las operaciones inmobiliarias.
Los beneficios que se obtienen del folio real son la certeza y prevención jurídicas de fraudes, al reunir en un solo expediente toda la información legal de un inmueble; se reducen los riesgos de fraude, como la venta de un mismo bien a múltiples compradores; transparencia en las operaciones inmobiliarias, pues los notarios, compradores y otras partes interesadas pueden verificar con facilidad la situación legal de un inmueble antes de concretar una transacción.
El folio real también facilita obtener crédito y financiamiento inmobiliario, pues las instituciones financieras utilizan la información que contiene para evaluar la viabilidad de otorgar créditos hipotecarios y otros financiamientos; eficiencia en la administración pública, la que permite a las autoridades gestionar de manera ordenada la información sobre bienes inmuebles, agilizando trámites como la escrituración y el pago de impuestos.
Otro de sus beneficios es la protección de derechos de propiedad, pues los dueños pueden hacerlos valer ante cualquier conflicto legal, ya que la información que contine es respaldo documental registrado oficialmente.
A pesar de sus múltiples ventajas, la implementación del sistema de folio real en México enfrenta diversos desafíos, entre los que destacan la digitalización y modernización registral, pues algunas entidades federativas han avanzado en la digitalización de sus registros, en otras aún se manejan sistemas manuales, lo que dificulta la consulta y actualización de la información; la accesibilidad y costos de consulta, porque en ciertos estados los trámites para obtener información del folio real pueden implicar costos elevados y procedimientos burocráticos prolongados.
También faltan unificación de criterios registrales, homologación entre los registros de distintas entidades, pues genera inconsistencias la forma en que se inscriben y consultan los inmuebles; seguridad en la protección de datos, dado que la digitalización de los registros debe ir acompañada de protocolos de ciberseguridad para evitar el acceso indebido o la manipulación de la información registral.
De esta forma, es importante destacar que el folio real es herramienta indispensable para la seguridad jurídica del patrimonio inmobiliario en México. Su correcta aplicación y actualización no sólo fortalecen la confianza en el mercado inmobiliario, sino que también contribuyen a la reducción de litigios y fraudes en la compraventa de bienes raíces.
Por todo esto último es necesario continuar los esfuerzos de modernización y unificación del sistema registral a escala nacional para garantizar acceso más eficiente, seguro y equitativo a la información inmobiliaria. La consolidación de un registro público confiable es, sin duda, pilar esencial para el desarrollo económico y social del país.
Así es el Derecho, dijo finalmente el magistrado Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México que encabeza el penalista Rafael Guerra Álvarez.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

lunes, 24 de febrero de 2025

Reunión de la cooperativa Excélsior en Cámara de Diputados

 

Reunión de la cooperativa Excélsior en Cámara de Diputados

Comunicado a los socios de la Cooperativa Excélsior SC de RL.
El Consejo de Administración de la cooperativa EXCÉLSIOR SC de RL, que preside Francisco Becerra Cruz, dio a conocer en la página oficial de la Cooperativa la lista de socios que podrán asistir a la próxima e importante reunión histórica en la Cámara de Diputados.
Esto es gracias al apoyo de la ministra Lenia Batres, conocida como "La ministra del pueblo" y próxima candidata a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
De acuerdo a esta buena respuesta de Lenia Batres, que Francisco Becerra fue capaz de lograr, se llevará a cabo para tratar asuntos muy importantes de la Cooperativa y finalizar, así, la larga etapa de una “guerra fría” entre socios que malamente buscaban adjudicarse ser quienes tienen el mando de la Cooperativa, cuando eso no es verdad.
Con el respeto debido que nos merece todo socio, tuvieron dos meses para apuntarse en la lista de socios para estar presentes en esta importantísima reunión histórica que desde la parte de Comunicación Social informaremos a todos los medios de comunicación del país.
Ningún socio, ni tampoco un grupo menor, son los "representantes oficiales" de la Cooperativa ante las autoridades tanto locales como federales, que son la máxima autoridad al respecto.
 
Atentamente Alberto Esteves. 
Comunicación Social de la Cooperativa EXCÉLSIOR SC de RL.

El fideicomiso en México es un instrumento jurídico versátil

El fideicomiso en México es un instrumento jurídico versátil

*** Los recovecos de la política en materia de fideicomisos 
BLAS A. BUENDÍA *
El fideicomiso en México es un instrumento jurídico que permite a una persona (el fideicomitente) transferir la propiedad de bienes o derechos a una institución financiera (el fiduciario) para que los administre y los utilice en beneficio de un tercero (el fideicomisario).
El fideicomiso en México sirve para varios propósitos, entre ellos: la administración de patrimonio; protección de bienes; planificación patrimonial; inversión y financiamiento; garantía y seguridad; donaciones y legados; protección de menores y personas con discapacidad;
El fideicomiso en México, en resumen, es un instrumento jurídico versátil que puede ser utilizado para una variedad de propósitos, desde la administración de patrimonio y la protección de bienes hasta la planificación patrimonial y la inversión.
¿Para qué sirve el fideicomiso en México?, es el planteamiento que desarrolla el magistrado Élfego Bautista Pardo, quien reitera en su espacio Así es el Derecho, en el entramado jurídico y financiero de México el fideicomiso es figura clave para la protección patrimonial, la administración de recursos y la ejecución de proyectos públicos y privados. Su utilidad se extiende a diversos ámbitos, desde el inmobiliario hasta el de las inversiones y el financiamiento de obras públicas.
En los últimos años ha cobrado relevancia debido a la necesidad de ofrecer mayor seguridad jurídica en las transacciones financieras y garantizar el cumplimiento de obligaciones económicas y contractuales.
La base legal del fideicomiso son la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y la Ley de Instituciones de Crédito. Se define como contrato mediante el cual una persona, denominada fideicomitente, transmite bienes, derechos o sumas de dinero a una institución fiduciaria para que las administre o disponga de ellas en favor de un beneficiario o para un fin específico.
La flexibilidad y seguridad que otorga este mecanismo lo han convertido en instrumento recurrente en la planificación financiera y en la regulación de inversiones.
Además, es herramienta fundamental en el derecho financiero, ya que permite la segregación de activos para fines específicos e impide que estos sean afectados por posibles conflictos patrimoniales del fideicomitente.
Usos y aplicaciones del fideicomiso
Protección patrimonial: El fideicomiso es utilizado frecuentemente para la administración y protección de bienes. Asegura que los activos se gestionen de acuerdo con las disposiciones establecidas por el fideicomitente, evitando riesgos de mal manejo o disputas legales. En el ámbito de herencias y sucesiones, este mecanismo permite garantizar que los bienes sean transmitidos de manera ordenada y conforme a la voluntad del propietario original.
Sector inmobiliario: Es común en la adquisición de bienes inmuebles, especialmente para extranjeros en zonas restringidas. A través de un fideicomiso, pueden poseer propiedades sin incumplir las disposiciones del artículo 27 constitucional. De esta manera, inversionistas extranjeros pueden acceder a bienes inmuebles en territorio mexicano con una estructura legal que les otorga derechos de uso y goce sin la necesidad de adquirir la propiedad de manera directa.
Inversión y financiamiento: Instrumentos como los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs) y los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRA E) permiten la captación de recursos para proyectos de gran escala, facilitando el acceso a capital y otorgando certidumbre jurídica a los inversionistas. Estos mecanismos han impulsado el desarrollo de la infraestructura en México, permitiendo la construcción de carreteras, hospitales y otros proyectos de interés público con financiamiento privado.
Fines sociales y gubernamentales: El gobierno también emplea fideicomisos para la gestión de fondos destinados a programas de desarrollo, infraestructura y apoyo social, asegurando la transparencia y eficiencia en la aplicación de los recursos. Por ejemplo, fideicomisos públicos han sido utilizados para financiar programas de vivienda, proyectos de energía renovable y medidas de contingencia ante desastres naturales, proporcionando estabilidad y continuidad a estas iniciativas.
Sector empresarial: En el ámbito corporativo, el fideicomiso se puede utilizar para la estructuración de planes de compensación para empleados, administración de pasivos laborales y respaldo de emisiones de valores. Empresas de diversos sectores lo han adoptado para proteger los intereses de sus empleados y garantizar el cumplimiento de obligaciones a largo plazo.
El fideicomiso en México representa una herramienta esencial para garantizar la administración eficaz y segura de bienes y recursos. Su estructura jurídica proporciona certeza a los involucrados permitiendo que tanto particulares como entidades gubernamentales e inversionistas encuentren en él un mecanismo confiable para la gestión patrimonial y financiera. Además, su versatilidad permite que sea aplicado en diversos sectores, desde la inversión privada hasta proyectos gubernamentales de interés social.
No obstante, es fundamental que su uso se rija bajo principios de transparencia y legalidad para evitar abusos y garantizar su correcto funcionamiento, en beneficio del desarrollo económico y social del país.
“¡Así es el Derecho!”, puntualizó el magistrado Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, el cual preside el penalista Rafael Guerra Álvarez.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospolíticos@gmail.com

domingo, 9 de febrero de 2025

Figuras jurídicas relevantes en operaciones comerciales del país

 

Figuras jurídicas relevantes en operaciones comerciales del país

*** Contrato de comisión mercantil, es el tema que analiza el magistrado Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho
BLAS A. BUENDÍA *
El contrato de comisión es un acuerdo contractual en el que una parte, llamada comitente, encarga a otra parte, llamada comisionista, que realice una operación comercial en su nombre y representación. El comisionista actúa como intermediario entre el comitente y terceros, y su función es facilitar la realización de la operación comercial.
El contrato de comisión juega un papel fundamental en el comercio porque facilita la especialización, permite la representación, reduce los costos, incrementa la eficiencia y sobre todo, proporciona flexibilidad.
Bajo todos conceptos, el magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho, aborda el tema Contrato de comisión mercantil, donde hace una referencia puntual de lo que origina toda esta gama del Derecho Mercantil.
Regulado en el artículo 273 del Código de Comercio, el contrato de comisión mercantil es una de las figuras jurídicas más relevantes para las operaciones comerciales en el país. Establece la relación entre el comitente y el comisionista, en la que el primero encomienda al segundo la realización de actos concretos de comercio en su nombre o por su cuenta.
Esta relación contractual se rige por los principios de confianza, colaboración y responsabilidad mutua y ahora exploraremos las generalidades de esta figura contractual desde una perspectiva jurídica y su aplicación en el ámbito comercial mexicano.
Su naturaleza es mercantil, salvo si las partes o las operaciones realizadas no cumplen los requisitos establecidos por el Código de Comercio para considerarlos como tales. La relación también puede estar sujeta a otras disposiciones legales, como en el Código Civil, cuando se presenten lagunas normativas.
Lo esencial del contrato de comisión son: el consentimiento, es decir el convenio entre las partes es fundamental para su validez; debe ser expresado de manera clara y libre de vicios; su objetivo debe ser lícito y determinado y por lo general, se refiere a actos de comercio específicos, como la compra o venta de bienes, gestiones administrativas o negociaciones; las obligaciones de las partes, porque el comitente tiene la responsabilidad de proporcionar los medios necesarios para la ejecución del encargo y remunerar al comisionista, mientras que el comisionista debe actuar de manera diligente, cumpliendo con las instrucciones recibidas y rendir cuentas sobre su gestión.
El contrato de comisión puede clasificarse en: comisión de compra o venta, cuando el comisionista realiza transacciones comerciales en nombre del comitente y comisión específica, relativa a actos concretos, como gestiones o trámites determinados.
Entre sus características principales se encuentran consensualidad, porque no requiere formalidades específicas para su celebración; bilateralidad, al imponer derechos y obligaciones recíprocas a las partes; onerosidad, que implica una contraprestación en favor del comisionista.
Puede extinguirse por diversas causas, como incumplimiento del objeto pactado, revocación unilateral por parte del comitente, salvo que se haya pactado lo contrario; renuncia del comisionista, siempre que no cause perjuicio al comitente; muerte o incapacidad de cualquiera de las partes.
El contrato de comisión juega papel fundamental en el comercio facilitando operaciones que requieren especialización o representación. Sin embargo, también es controversial, particularmente en lo que respecta a la rendición de cuentas y el cumplimiento de las instrucciones del comitente. La regulación jurídica busca equilibrar los derechos y deberes de ambas partes para evitar conflictos.
En síntesis, el contrato de comisión es un instrumento indispensable para el dinamismo del comercio en México. Su correcta aplicación y comprensión jurídica son esenciales para garantizar relaciones contractuales transparentes y eficaces. El reto radica en que las partes involucradas actúen con apego a los principios legales y éticos, contribuyendo así al desarrollo económico y comercial del país.
Así es el Derecho, finalizó el magistrado Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, que preside el penalista Rafael Guerra Álvarez.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

jueves, 30 de enero de 2025

El colosal Océano Sideral, hasta su Universo observable

El colosal Océano Sideral, hasta su Universo observable

*** Viajes espaciales, velocidades y consumo de combustibles; viajar al Planeta Marte se tendría que alcanzar una velocidad de 3.6 km/s; a Júpiter, 18.5 km/s; a Saturno, 15.7 km/s; a Plutón, 11.6 km/s; en tanto, la nave espacial Parker Solar Probe de la NASA, alcanzó una velocidad de aproximadamente 700.000 km/h durante su viaje al Sol
 
*** El sistema solar y el universo en general aún guardan muchos secretos que la ciencia y la exploración espacial están trabajando para desvelar...
 
*** Ante estas realidades y eventos por conocer, desfilarán muchas otras generaciones para ir descubriendo la inmensidad del Cosmos y el arte de su impactante y neurálgica belleza
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
Con la asistencia de la importantísima herramienta denominada Inteligencia Artificial (IA), se exploró su amplio conocimiento en materia espacial, hallándose datos tan igualmente interesantes que aún dejan a la humanidad en qué pensar, qué incógnitas guarda la vida más allá de la tecnología, cómo hacer viajes por el también conocido “colosal océano sideral”, que se vincula entre la fantasía y la realidad.
Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828-Amiens, 24 de marzo de 1905), fue un escritor, dramaturgo y poeta francés, célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción. Sus novelas, siempre bien documentadas, están generalmente ambientadas en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los avances tecnológicos de la época.
Mucho por preguntar, exactamente poco qué descubrir de lo extraordinariamente desconocido, sobre todo en esta materia donde la química y las matemáticas, no dejarán de compararse como un arrogante juego de ajedrez o los sueños puntuales de Julio Verne que, a la vuelta de la vida, en este nuevo milenio, sus obras no han perdido vigencia.
Nacido en una familia burguesa, estudió para continuar los pasos de su padre, Pierre Verne, como abogado pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a la literatura.
Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias entre las que se incluían las famosas De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872), La isla misteriosa (1874) o Dos años de vacaciones (1888). Ya antes había publicado Cinco semanas en globo (1863) y Viaje al centro de la Tierra (1864). A esos tiempos, el mundo sigue sorprendido.
La ciencia de la tecnología ha avanzado tan vertiginosamente, como ejemplo, en las ciencias de la comunicación, los seres humanos en tiempo real, nunca se imaginarían cómo entre enlazarse con una sola llamada vía celular de extremo a extremo del Planeta Tierra, o más allá del globo terráqueo.
Se ha comprobado que la imaginación no tiene límites. Es una facultad cognitiva que nos permite crear imágenes mentales, escenarios y situaciones que no necesariamente están basados en la realidad, o que ahora ya rebasan el entorno.
La imaginación es una herramienta poderosa que nos permite explorar nuevas ideas, crear obras de arte y literatura, y encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos.
En efecto, se ha comprobado que la imaginación no tiene límites en varios sentidos:
—Creatividad ilimitada: La imaginación nos permite crear mundos, personajes y situaciones completamente nuevos y originales, sin límites en cuanto a la creatividad.
—Exploración de posibilidades: La imaginación nos permite explorar diferentes escenarios y posibilidades, sin estar limitados por la realidad actual.
—Innovación y resolución de problemas: La imaginación es esencial para encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos, ya que nos permite pensar fuera de los límites convencionales.
—Desarrollo personal y emocional: La imaginación también juega un papel importante en el desarrollo personal y emocional, toda vez que nos permite explorar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos de manera segura y controlada.
La imaginación, sin embargo, es importante destacar que también puede estar influenciada por factores como la cultura, la educación y las experiencias personales, lo que puede limitar su alcance en ciertos aspectos, pero no en la literatura progresista rechazando toda iconoclastia abyecta.
La imaginación, en resumen, es una facultad poderosa y versátil que nos permite crear, explorar e innovar de manera ilimitada, aunque también puede estar influenciada por factores externos.
Y en este sentido recae la importancia del sistema sideral el cual, cuan incógnito es, se le sigue estudiado por su amplia magnitud imaginativa, que justamente, para explorar todo lo que rodea al Planeta Tierra, necesario poseer las herramientas tecnológicas y de cómo llegar a sitios jamás visitados. Veamos… 
—¿Qué tipo de combustibles usan las naves espaciales cuando navegan por el vacío sideral, y qué cantidades consumen en cada misión, por ejemplo, para explorar El Sol y La Luna…?
—Las naves espaciales utilizan diferentes tipos de combustibles dependiendo de su misión, diseño y tecnología. A continuación, se instruye con algunos de los combustibles más comunes utilizados en las naves espaciales:
Combustibles para Propulsión Química
—Combustible líquido: Las naves espaciales utilizan combustibles líquidos como el queroseno, el hidrógeno líquido o el metano líquido, que se queman con un oxidante como el oxígeno líquido.
—Hipergólicos: Los combustibles hipergólicos son una mezcla de combustible y oxidante que se queman espontáneamente al entrar en contacto. Ejemplos de hipergólicos son la combinación de hidracina y tetróxido de dinitrógeno.
Combustibles para Propulsión Eléctrica
—Xenón: El xenón es un gas noble utilizado en los propulsores iónicos, que ionizan el gas y lo aceleran utilizando un campo eléctrico.
—Hidrógeno: El hidrógeno se utiliza en los propulsores de iones de hidrógeno, que ionizan el hidrógeno y lo aceleran utilizando un campo eléctrico.
Combustibles para Propulsión Nuclear
—Uranio: El uranio se utiliza en los reactores nucleares, que generan energía mediante la fisión nuclear.
—Plutonio: El plutonio se utiliza en algunos reactores nucleares y en los generadores termoeléctricos radioisotópicos (RTG), que convierten la energía nuclear en electricidad.
Otros combustibles energéticos
1. Hidrógeno líquido y oxígeno líquido: Estos combustibles se utilizan en los cohetes químicos, como los utilizados en la NASA.
2. Metano líquido y oxígeno líquido: Estos combustibles se están investigando para su uso en futuras misiones espaciales.
Es importante destacar que la elección del combustible depende de la misión específica, el diseño de la nave espacial y las tecnologías disponibles. Además, la investigación y el desarrollo de nuevos combustibles y tecnologías de propulsión siguen siendo un área activa en la exploración espacial.
La cantidad de combustible que consume una nave espacial en cada misión varía enormemente dependiendo de factores como el tamaño y peso de la nave, la carga que transporta, la distancia que debe recorrer y la eficiencia de sus motores.
Por ejemplo, el cohete Saturno V que llevó a los astronautas a la Luna en 1969 consumió aproximadamente 2.006.750 litros de combustible, compuesto por queroseno y hidrógeno líquido, además de 1.780.280 litros de oxígeno líquido.
En cuanto a las misiones a otros planetas, como el Sol, no es posible enviar naves espaciales directamente hacia el Astro Rey debido a su intensa gravedad y temperaturas extremas. Sin embargo, se han enviado naves espaciales para explorar el entorno del Sol, como la sonda Parker Solar Probe, que se lanzó en 2018 y ha logrado acercarse a unos 15 millones de millas del Diamante brillante.
En cuanto a las misiones a la Luna, la cantidad de combustible que se consume depende del tipo de misión y la nave espacial utilizada. Por ejemplo, la nave espacial china Chang'e 4, que aterrizó en la Luna en 2019, llevaba aproximadamente 1.300 kg de combustible.
Es importante destacar que la cantidad de combustible que se consume en cada misión es cuidadosamente calculada para asegurar que la nave espacial tenga suficiente energía para completar su misión y regresar a la Tierra.
—Pero, ¿qué cantidad de combustibles se usarían para turistear, por ejemplo, un paseo a la lejanía por los Planetas Marte, Júpiter, Saturno y Plutón, y cuál sería el tiempo de llegar a esos enigmáticos globos espaciales?
—La cantidad de combustible necesaria para viajar a otros planetas depende de varios factores, como la masa de la nave espacial, la velocidad de escape requerida, la ruta de viaje y la eficiencia de los motores. Algunas estimaciones aproximadas de la cantidad de combustible necesaria y el tiempo de viaje a cada planeta:
Marte
- Distancia media de la Tierra: 225 millones de km
- Velocidad de escape requerida: 3,6 km/s
- Combustible necesario (aproximado):
- Cohete químico: 100.000 kg a 200.000 kg de combustible
- Propulsión nuclear: 20.000 kg a 50.000 kg de combustible
- Tiempo de viaje (aproximado):
- Cohete químico: 6 a 9 meses
- Propulsión nuclear: 3 a 6 meses
Júpiter
- Distancia media de la Tierra: 778 millones de km
- Velocidad de escape requerida: 18,5 km/s
- Combustible necesario (aproximado):
- Cohete químico: 500.000 kg a 1.000.000 kg de combustible
- Propulsión nuclear: 100.000 kg a 200.000 kg de combustible
- Tiempo de viaje (aproximado):
- Cohete químico: 1 a 3 años
- Propulsión nuclear: 6 meses a 2 años
Saturno
- Distancia media de la Tierra: 1.427 millones de km
- Velocidad de escape requerida: 15,7 km/s
- Combustible necesario (aproximado):
- Cohete químico: 700.000 kg a 1.500.000 kg de combustible
- Propulsión nuclear: 150.000 kg a 300.000 kg de combustible
- Tiempo de viaje (aproximado):
- Cohete químico: 2 a 5 años
- Propulsión nuclear: 1 a 3 años
Plutón
- Distancia media de la Tierra: 5.906 millones de km
- Velocidad de escape requerida: 11,6 km/s
- Combustible necesario (aproximado):
- Cohete químico: 1.500.000 kg a 3.000.000 kg de combustible
- Propulsión nuclear: 300.000 kg a 600.000 kg de combustible
- Tiempo de viaje (aproximado):
- Cohete químico: 5 a 10 años
- Propulsión nuclear: 3 a 6 años
Estas estimaciones, es importante destacar, son aproximadas y dependen de muchos factores, como la eficiencia de los motores, la masa de la nave espacial y la ruta de viaje. Además, la propulsión nuclear es aún una tecnología en desarrollo y no se ha utilizado aún en misiones espaciales tripuladas.
—¿Qué velocidades alcanzan las naves ya en pleno vuelo en cada misión?
—Las velocidades que alcanzan las naves espaciales en pleno vuelo varían dependiendo de la misión, el tipo de nave y la fase del viaje:
Velocidades de algunas misiones espaciales
Marte
- La nave espacial Curiosity de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 54.000 km/h durante su viaje a Marte.
- La nave espacial Perseverance de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 47.000 km/h durante su viaje a Marte.
Júpiter
- La nave espacial Juno de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 265.000 km/h durante su viaje a Júpiter.
- La nave espacial Galileo de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 48.000 m/h durante su viaje a Júpiter.
Saturno
- La nave espacial Cassini de la NASA y la Agencia Espacial Europea alcanzó una velocidad de aproximadamente 54.000 km/h durante su viaje a Saturno.
- La nave espacial Voyager 1 de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 62.000 km/h durante su viaje a Saturno.
Plutón
- La nave espacial New Horizons de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 47.000 km/h durante su viaje a Plutón.
Otros
- La nave espacial Parker Solar Probe de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 700.000 km/h durante su viaje al Sol.
- La nave espacial Voyager 1 de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 62.000 km/h durante su viaje interestelar. Todo esto, utilizando cohetes con propulsión química.
Es importante destacar que estas velocidades son aproximadas y pueden variar dependiendo de la fase del viaje y la gravedad de los cuerpos celestes que la nave espacial encuentre en su camino.
La profundidad del océano sideral
La expresión "océano sideral" se refiere al espacio exterior, especialmente al vacío interestelar. La profundidad del océano sideral es difícil de medir de manera convencional, ya que no hay una superficie definida ni una escala de referencia clara.
Sin embargo, podemos considerar algunas medidas que nos dan una idea de la inmensidad del espacio exterior:
—Distancia a la Luna: La Luna está a aproximadamente 384.400 kilómetros de la Tierra.
—Distancia al Sol: El Sol está a aproximadamente 149.600.000 kilómetros de la Tierra.
—Distancia a la estrella más cercana: La estrella más cercana al Sol es Próxima Centauri, que está a aproximadamente 4,24 años luz de distancia (1 año luz = 9,46 billones de kilómetros).
—Distancia al borde del universo observable: El universo observable tiene un diámetro de aproximadamente 93 billones de años luz.
En cuanto a la profundidad del océano sideral, se considera la siguiente analogía:
—Si consideramos la Tierra como una gota de agua en el océano, la distancia a la Luna sería como la profundidad de una piscina.
—La distancia al Sol sería como la profundidad de un lago grande.
—La distancia a la estrella más cercana sería como la profundidad de un océano.
—La distancia al borde del universo observable sería como la profundidad de un abismo cósmico.
En resumen, la profundidad del océano sideral es inmensa y difícil de comprender, pero científicos utilizan analogías y medidas para tener una idea de su escala.
—¿Qué mayores secretos guarda el sistema sideral?
El sistema solar y el universo en general aún guardan muchos secretos que la ciencia y la exploración espacial están trabajando para desvelar.
Secretos del Sistema Solar
—La composición exacta del núcleo del Sol: Aunque se sabe que el Sol está compuesto principalmente por hidrógeno y helio, la composición exacta de su núcleo aún es un misterio.
—La naturaleza de la materia oscura en el sistema solar: La materia oscura es una forma de materia que no emite, absorbe ni refleja luz, lo que la hace invisible. Se cree que la materia oscura está presente en el sistema solar, pero su naturaleza y comportamiento aún son desconocidos.
—El origen de los cometas y los asteroides: Aunque se sabe que los cometas y los asteroides se originaron en el sistema solar, su formación y evolución exactas aún son un misterio.
Secretos del Universo
—La naturaleza de la energía oscura: La energía oscura es una forma de energía que se cree que está impulsando la expansión acelerada del universo. Sin embargo, su naturaleza y origen aún son desconocidos.
—El origen del universo: Aunque la teoría del Big Bang es la explicación más aceptada para el origen del universo, aún hay muchas incógnitas sobre los detalles exactos de la formación del universo.
—La existencia de vida extraterrestre: La búsqueda de vida extraterrestre es un tema de gran interés y debate en la comunidad científica. Aunque hay muchas teorías y especulaciones, aún no se ha encontrado evidencia concluyente de la existencia de vida extraterrestre.
Otros Secretos
—La naturaleza de los agujeros negros: Aunque se sabe que los agujeros negros son regiones del espacio donde la gravedad es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar, su naturaleza y comportamiento exactos aún son un misterio.
—El origen de los rayos cósmicos: Los rayos cósmicos son partículas de alta energía que provienen del espacio exterior. Aunque se sabe que pueden provenir de fuentes como supernovas y agujeros negros, su origen exacto aún es un misterio.
—La naturaleza de la conciencia cósmica: La conciencia cósmica se refiere a la idea de que el universo puede tener una forma de conciencia o inteligencia. Aunque esta idea es especulativa y no ha sido probada científicamente, es un tema de gran interés y debate en la comunidad científica y filosófica.
Ante estas realidades y eventos por conocer, desfilarán muchas otras generaciones para ir descubriendo la inmensidad del Cosmos y el arte de su impactante y neurálgica belleza.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

La justicia con perspectiva de género debe ser entendida como un derecho irrenunciable: Mag. Élfego Bautista Pardo

 

La justicia con perspectiva de género debe ser entendida como un derecho irrenunciable: Mag. Élfego Bautista Pardo

*** Los grandes desafíos del PJCDMX durante 2025
*** La perspectiva de género en impartición de justicia en México es reto pendiente
*** Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
México es un país con una gran riqueza cultural y natural, pero también enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdad y justicia. La perspectiva de género en la impartición de justicia es un tema fundamental para abordar las desigualdades estructurales y garantizar que todas las personas, independientemente de su género, tengan acceso a la justicia y sean tratadas de manera igualitaria.
Es el análisis político-jurídico que presenta el magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho, donde subraya que algunos de los desafíos que enfrenta México en términos de divergencia y justicia, incluyen la desigualdad de género en la que el país tiene una de las tasas más altas de feminicidio en el mundo, y las mujeres enfrentan discriminación y violencia en muchos ámbitos de la vida.
El país marcado por profundas desigualdades estructurales, la perspectiva de género en la impartición de justicia es tema crucial. México enfrenta el reto de garantizar que su sistema judicial, además de cumplir con obligaciones constitucionales, sea instrumento efectivo para la equidad. ¿Cómo avanza el país en este desafío y cuáles son los obstáculos por superar?
Desde la reforma constitucional de 2011, México se ha comprometido a fortalecer los principios de igualdad y no discriminación en su sistema judicial.
Instrumentos como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los tratados internacionales ratificados, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), buscan consolidar este enfoque. Sin embargo, aún es desigual la aplicación efectiva de estos principios.
Para atender esta brecha, el Poder Judicial de la Federación implementó herramientas como el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, diseñado para orientar a jueces y magistrados en el reconocimiento de desigualdades estructurales. A pesar de estos esfuerzos, la falta de capacitación profunda y las resistencias culturales dificultan su implementación generalizada.
La violencia contra las mujeres es área donde la perspectiva de género resulta indispensable. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan que más de tres mil 500 feminicidios se registraron en los últimos cinco años. Sin embargo, son insuficientes las sentencias que incorporan un enfoque sensible a esta realidad.
Casos como el de Mariana Lima Buendía, que llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), han marcado precedente al establecer que toda muerte violenta de una mujer debe investigarse inicialmente como feminicidio. Este enfoque no sólo dignifica a las víctimas, sino que obliga a las autoridades a abandonar prejuicios arraigados.
El sistema judicial mexicano refleja en muchos sentidos las dinámicas patriarcales de la sociedad. Prácticas como la revictimización de las denunciantes o la minimización de delitos de género están presentes en numerosos casos. Además, la sobrecarga de trabajo y la insuficiencia de recursos agravan la situación, dejando a muchas mujeres en la indefensión.
La falta de capacitación continua también perpetúa un sistema judicial que no responde adecuadamente a las necesidades de las mujeres. A pesar de los protocolos y normativas, sin un cambio cultural profundo, los avances seguirán siendo limitados.
Si bien los grandes desafíos del PJCDMX durante 2025 será una prioridad en atenderlos, la justicia con perspectiva de género no depende exclusivamente del Poder Judicial.
La sociedad civil, las instituciones académicas y los organismos internacionales desempeñan papel esencial. Desde la denuncia de irregularidades hasta la promoción de investigaciones y capacitaciones, su participación es clave para transformar el sistema.
Es necesario también fortalecer la capacitación obligatoria para jueces y funcionarios, además de establecer mecanismos de supervisión que evalúen el cumplimiento de los principios de igualdad y no discriminación.
Garantizar la perspectiva de género en la justicia mexicana no es sólo reto técnico, sino también deuda histórica.
Aunque los avances normativos y casos emblemáticos trazan una ruta a seguir, es indispensable un cambio estructural y cultural para erradicar las desigualdades que afectan a las mujeres.
La justicia con perspectiva de género debe ser entendida como un derecho irrenunciable y como un compromiso colectivo para construir un México más igualitario y justo, puntualizó el jurista Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala en materia Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, el cual encabeza el penalista Rafael Guerra Álvarez.
En concreto, la obligación para juzgar con perspectiva de género, al ser miembro de la Organización de Estados Americanos, en México las sentencias de la Corte IDH son fundamentales en el ejercicio de la función jurisdiccional, pues de acuerdo con lo resuelto por el Pleno de la SCJN los criterios jurisprudenciales que emite el tribunal interamericano resultan vinculantes para las juezas y los jueces nacionales, al constituir una extensión de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
¡Así es el Derecho!
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
Filtrodedatospoliticos@gmail.com

PJCDMX calendariza simulacros-2025

PJCDMX calendariza simulacros-2025

*** El Consejo de la Judicatura capitalino aprobó el Calendario de Simulacros para los Inmuebles del PJCDMX 2025
 
*** El documento prevé 79 actividades y ejercicios tendentes a reafirmar la cultura de la protección civil, entre éstas dos de carácter nacional, como el simulacro del próximo 19 de septiembre
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
A fin de reafirmar la cultura de la protección civil, el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), que preside el magistrado penalista Rafael Guerra Álvarez, tiene ya su plan de realización de simulacros para este 2025, en el cual se estipula la participación de sus más de 11 mil trabajadores y trabajadoras en dos de carácter nacional con hipótesis de sismo, uno previsto para el próximo 19 de septiembre y otro en fecha por confirmar.
Para tal efecto, el Consejo de la Judicatura capitalino, como órgano colegiado encargado de la administración, vigilancia y disciplina de la institución, aprobó el Calendario de Simulacros para los Inmuebles del PJCDMX 2025, que ascienden a un total de 37 instalaciones distribuidas en varios puntos de la capital de la República.
Al cabo de los 12 meses del año, el calendario aprobado estipula un total de 79 actividades y ejercicios, incluidos los dos de índole nacional con hipótesis de sismo, todos estos con el objetivo de que el personal que labora en la institución, así como el público usuario de los servicios de la justicia estén preparados ante eventos como sismos e incendios.
Están previstas 39 juntas de coordinación entre los integrantes de los comités internos de protección civil de los inmuebles del PJCDMX en los que se realizará el simulacro correspondiente; esto, en preparación de cada ejercicio para repasar los protocolos de evacuación.
Los relativos a ejercicios de gabinete con hipótesis de incendio inician este mes de enero-85, con un total de 19, en los inmuebles del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (INCIFO), Archivo Judicial (Ciudad Judicial), Fray Servando, Doctor Liceaga, Archivo Judicial (Iztapalapa), James Sullivan y Centro de Justicia Alternativa, entre otros.
Hacia el segundo semestre del año-2025, también se llevarán a cabo 19 ejercicios especificando fecha y hora con hipótesis de sismo, independientes a los dos de carácter nacional; estos, en los inmuebles de Niños Héroes 150, Torre Patriotismo, edificio Clementina Gil de Lester, Claudio Bernard, edificio Juan Álvarez (Torres Norte y Sur), Archivo Judicial (Delicias) y Río Lerma, entre otros.
Estos ejercicios se realizan con la participación activa de las brigadas de protección civil distribuidas en cada uno de los 37 inmuebles con los que cuenta el PJCDMX, y que se componen actualmente de más de 1,800 elementos, que son personal capacitado y equipado para la implementación de medidas de protección civil.
Es de hacer notar que los integrantes del mayoritario Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México, que encabeza el D. H. C., Diego Valdez Medina, siempre han contribuido en este tipo de acciones de auxilio colectivo, toda vez que se trata de sus centros de labores donde la prioridad es salvaguardar la vida en todo tipo de siniestros.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com