viernes, 30 de marzo de 2012


PRETENDO RESCATAR CON MI PINTURA, LA PRIMIGENIA REALIDAD CIRCUNDANTE CON LA QUE FUIMOS PRIVILEGIADOS:  ASEVERÓ CÉSAR MANCERA, SELECTO PARTICIPANTE EN LA COLECTIVA DEL MUSEO DE ARTE TRIDIMENSIONAL DE AZCAPOTZALCO

Agencia Periodística Internacional.- Fusionar en una sola fuerza creativa, los conceptos del arte pictórico, la poesía y los valores ecológicos más profundos de la Naturaleza,  está colocando a César Mancera, en el estatus de artistas universales de alto nivel, de los siglos XX y XXI;   conformados y reconocidos culturalmente en ambientes artísticos latinoamericanos.   Y todo esto se debe, a que el Maestro Mancera, lo mismo expone en galerías y museos de la República Mexicana, como está ocurriendo en este momento con su obra acogida en la Colectiva del Museo de Arte Tridimensional de Azcapotzalco;  que en grandes hotelerías y espacios públicos tan sui géneris como lo es sin duda, la Unión de Emiratos Ärabes ó,  el Museo de Louvre, en París, donde el pintor se encuentra registrado dentro de la  logística que reúne frecuentemente a expositores invitados.
Y es que la obra de César Mancera, defiende desde hace más de dos décadas, “la primigenia realidad circundante con la que hemos sido amorosamente privilegiados”.  Y la frase, aunque sintética,  no dejó de revelar mediante exclusiva entrevista, que lo que al artista le preocupa, es la manera tan lamentable como estamos sustituyendo a la Naturaleza.  “Con herramientas falsas,  enfermas,  endebles, vulnerables, incongruentes, vanidosas y hasta absurdas”, señala el autor de cuadros tan famosos como “Mujer Universal”, en donde una figura femenina es conectada en forma mágica a los esplendores de la inmensa diversidad cosmológica.  
En algunas ocasiones  --continua relatando el artista--,  he visto en el mercado, naranjas de cosechas comunes, transformadas en bellezas de supermercado, sólo porque a los comerciantes se les ocurrió inyectarlas no sólo para encarecerlas y  hacerlas más atractivas a la vista, sino para que liberen un apetitoso aroma a ¡naranja!.  Los floricultores, hacen algo similar con las rosas y los claveles;  mientras que los parques y camellones, son adornados con árboles enclenques a los que los jardineros les cortan una especie de arteria arborescente para que no crezcan, dando como resultado, que nuestros verdes hermanos, crecen débiles, con escasos, opacos y grises enramados; e incapacitados además, para acoger en toda su estructura a los pájaros, mariposas, o gusanitos por lo menos.
¿Y de qué manera equilibra usted estos atentados a la naturaleza en su obra?
César Mancera, explica algo por demás sorprendente.  ¡Saliéndome de la Ciudad!  Para poner un ejemplo, hace muy poco visité Veracruz.  Y me sentí muy feliz, al recuperar aunque sea por unos días, la normalidad de la vida.  El Mar, me entregó un regalo de paz y amor con el ritmo de su oleaje.  La deliciosa brisa marina, me invitó cordialmente a aspirarla. ¿Qué podía impedírmelo?  Simplemente abrí la boca y me la comí con el estómago y los pulmones.  ¿Y qué más podría agregar?  Que de inmediato sentí un alivio profundo y mágico Así que empecé a pintar todas esas amalgamas de vida: Los colores de todo lo que me estaba rodeando en ese momento: agua, cielo, nubes, rayos ultravioleta, frutos, flores, arena, vibraciones, energía, magnetismo. De una vida que se me echó encima en forma de azules, verdes,  rojos, amarillos,  lilas,  dorados y de todo lo que en conjunto se reune con la llegada del atardecer.
AMO TODO LO NATURAL  EN LAS MUJERES
César Mancera, dijo también, porqué resulta muy importante, que todas las mujeres defendieran la naturalidad y autenticidad que les ha legado la Naturaleza.  “Porque lo que está ocurriendo y es muy lamentable, es que nuestras maravillosas mujeres están ingresando igualmente a las modas de lo irreal, lo destructivo y lo falso.  Nadie ignora el enriquecimiento comercial que se está logrando con las prótesis de agrandamiento de senos y glúteos; las tinturas para el cabello utilizadas de manera excesiva; o lo que es peor, la aplicación imparable de tatuajes definitivos. Esto también me hace viajar frecuentemente a los lugares de mar y naturaleza. Ya que me resultan fascinante, los cuerpos fuertes, saludables y ondulantes de las mujeres sureñas, cubiertos con breves ropajes con los que dejan al descubierto la tersura de su piel, sus hermosos rostros  y las formas completas de sus muslos y pantorrillas. Hasta ellas, no ha llegado aún ese comercio cosmético avasallante y por eso mis pinceles se dan vuelo capturando estas imágenes adorables.
CESAR DEFIENDE LA VIDA MISMA CON SU PINTURA
De manera explícita, César explica que con su pintura  “pretendo rescatar la primigenia realidad con la que fuimos privilegiado. Simplemente, no quiero cambiar a nuestro Creador su regalo. Quiero respetar todo, tal y cual,  como Nuestro Padre tan poéticamente lo concibió.  Pues a Él, me atrevo a definirlo simplemente, como el Poeta Supremo de la Creación.  Esa Poesía que Dios concibió mucho antes de todo antes. Y que al entregárnoslo nos dio al mismo tiempo su más esplendoroso Acto Supremo de Amor. Por eso quiero respetar para siempre su Creación. Y tratar de comprender la vida, el amor, las formas y los colores que nos entregó en la Naturaleza. Su Naturaleza. Nuestra Naturaleza.

martes, 20 de marzo de 2012

BELLAS ARTES


PHILIP F. BRAGAR EXPONE IMPRESIONANTE MUESTRA PICTÓRICA, EN EL CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES

El internacional artista Philip F. Bragar, continuará exponiendo hasta finales del próximo mes de abril, del año en curso; una importante y numerosísima selección de obras expresionistas, nada menos que en una de las grandes salas principales del Centro Nacional de las Artes, de Churubusco y Tlalpan. “Ciudad Bragar”, es el nombre de la magnífica muestra, que contó con la exploración de uno de nuestros más talentosos y experimentados especialistas de Arte, y que es el Maestro Guillermo Santamarina. De esta manera, la exposición, está logrando no sólo el éxito esperado, sino incluso una gran afluencia de visitantes diariamente.
De esta manera, al encontrarnos frente a frente con Philip F. Bragar, en el CNA, empezamos por preguntarle: Phil, ¿en qué cree y no cree un pintor tan famoso como usted, quien suma más de 50 años capturando rostros de ciudadanos alegres, sonrientes, tristes, enfermos, sanos, angustiados, festivos o introvertidos, enamorados o anhelantes, alertados o adormecidos?
Y se lo cuestionamos, porque sus cuadros no sólo es un homenaje a México sino a todos los mexicanos que usted ha encontrado en su camino. Es decir a ellos, a nuestros paisanos, los ha concebido siempre rodeados de enormes edificios, Metros, camiones, metrobuses, automóviles, semáforos, ruido, vendedores ambulantes, contaminación, anuncios luminosos, cines, tiendas, teatros ambulantes, vida, vida y más vida; o, simplemente, son conducidos por usted a un expresionismo que a sus observadores les resulta adictivo y fascinante. En fin, ¿En qué cree o no cree Philip F. Bragar?
El newyorkino más mexicano que se ha detectado en las últimas cinco o seis décadas en nuestro país; simplemente sonríe y explica con su irrenunciable acento norteamericano: “Mira Ana María, para empezar, no creo en ortodoxias religiosas, ni en izquierdas, derechas o centros capaces de definir posiciones políticas. No creo tampoco en las fórmulas mágicas de ambiciones futuristas que exponen como únicos fundamentos, el dinero, las guerras, los armamentos nucleares o las competencias tecnológicas. Tampoco creo en lo estrictamente malo o estrictamente bueno. Pues creo que mucho de lo que se conoce como malo es bueno, y mucho de lo que aseguramos que es bueno, a la larga viene siendo malo.
“Yo en lo único que realmente creo, porque lo siento, y porque siempre se encuentra en lucha permanente, es en el Hombre. Un Hombre de Amor y Esperanza, que alcanzará algún día, la perfecta fórmula para sostener el Cielo en sus manos, y aprender de una vez por todas, a vivir en dorada, efectiva y luminosa convivencia pacífica con todos los infinitamente diferentes seres vivientes que lo rodean. Y lo creo y lo aseguro, porque el Hombre, Ana María, se encuentra en pleno aprendizaje. Está hecho de conocimientos y de desconocimiento total. Está hecho de Cielo e Infierno. De ángeles y demonios, De dolor y alegría, de pasión y templanza. Sabe y conoce solamente en forma limitada. “ “Para explicarme mejor, nuestros hermanos hombres, miran hasta donde sus ojos alcanzan a mirar y escuchan hasta donde sus oídos le permiten escuchar. Su boca, está hecha para saborear frutos y no para desgarrar. Y sus manos que se empeñan en demoler rocas, están conformadas para acariciar flores, tocar arroyos azulados, y dar calor y abrigo a pájaros heridos”.
“Mira Ana María, creo que el Hombre está en plena búsqueda de sus orígenes. En pleno camino de la comprensión de su Gen Divino con el que fue concebido. Y creo, me late, que se encuentra en el camino correcto y en la consciente prueba de lo que puede entenderse por su última oportunidad”.
Correcto –secundamos al Maestro Bragar--, ¿Y de todo esto está hecha su pintura?
¿De todas estas cosas se conforma su actual exposición “Ciudad Bragar, México”?
LOS HOMBRES SE ALIMENTAN DE HOMBRES
“¡Claro que de todo esto Ana María!. Porque sin tratar de dar mayores explicaciones, el hombre está entendiendo que su alimento espiritual depende del resto de sus semejantes. Que los hombres no podemos vivir sin los hombres. Enloqueceríamos. Perderíamos el sentido pleno de la existencia. Y que nuestro alimento esencial es la diversidad etnológica, espiritual, religiosa y cultural contenida armoniosamente en toda la Raza Humana
¿Porqué no pinta personas bonitas? Le preguntamos de repente.
MI OBRA TODA, ES UN HOMENAJE A LA GENTE
“Porque creo que mis personajes fueron concebidos en una dimensión no convencional de la belleza. Porque mire usted, cuando yo pienso en seres bellos, los imagino primero muy vivos. Es decir, personas con todos los sentidos encendidos. Iluminadas por cientos de miles de luces interiores. Los seres apagados, conformistas, aquietados, no están invitados a mi mundo. La gente que yo pinto, está llena de electricidad, de vibraciones y de energía. Si ama, ama con toda su alma. Si llora, lo hace de manera extrema aunque no le salga una sola lágrima. Mi gente, mis señores y señoras, Ana María, son excesivamente fuertes; con todas las antenas activadas interior y exteriormente. Mis gentes cantan, gritan, se quejan, se manifiestan, corren, caminan rápido y luchan. Luchan mucho, muchísimo para comer, para pagar su renta, para sostener sus necesidades básicas y las de su familia. Luchan como pueden y hasta donde pueden. En oficinas, en tiendas, en casas, limpiando parabrisas, vendiendo frutas y quesadillas o tragando fuego en las esquinas. Por eso los amo. Por eso pinto sólo para ellos y jamás, jamás, desde hace muchas décadas, los he abandonado. Por eso les rindo un homenaje eterno. Perenne. Un homenaje a su fortaleza de hombres de ciudad. De seres que no se rinden. Que siempre están animados y que demuestran lo que son y lo que valen a cada instante”.
SANTAMARINA DICE:
Representativa de esa cuerda expresionista –dice Santamarina--, la estética de Bragar condena la mecánica que reduce a los individuos a la condición de unidades modulares, sin perfiles distintivos, o gestos de reclamación existencial. Pero será precisamente con esos factores de percance, paradójicamente, que prescribirá, una y otra vez su sublevada iconografía.
Su posición moral –agrega el crítico--, (en paso confiado por tierra no firme) que al mismo tiempo manifiesta sus señales de sincera protesta, o se expresa en ineludibles matices de melancolía, también retoza con la mística altamente sospechosa del élan vital. En consecuencia, ostensible de desenfado, intuición subjetiva y de erotismo, opuestos a la razón, exactitud alegórica, la marca de estilo (sobre todo comercialmente poco efectivo en un panorama de gusto conservador como el predominante en ciertas dimensiones de nuestro país), técnica rebuscada, y en resumidas cuentas, a toda forma de cultura-domesticación.
“Irreprochable testigo de una ciudad –expresa el Doctor Santamarina--, que se cae una y cientos de veces. La del mismo tipo que se vuelve a integrar, como reptil trágico, o que se planta escenario de romanticismo inexorable: negro, rojo nubarrón, negro otra vez. Pero también, consecuente nostálgico, a los estruendos cromáticos del cielo tropical, o de aquellos rudamente inyectados de vientos que el polvo de la ilusión tiñó”, colocando el especialista a Bragar en materia de “ritmo y brío”, a E. Munch y E. Nolde, de M. Hartley y P. Guston, de G. Baselitz y A.R. Penck, o incluso un soplo de J.C. Orozco, o de G. Venegas y R. Turnbull, que en más de dos cosas, además de la paradójica contemporaneidad, pueden ser relacionados”, puntualizó.

viernes, 16 de marzo de 2012

Arte

BEATRIZ SERVÍN, ESPECIALISTA EN HISTORIA DEL ARTE Y ESTUDIOS MESOAMERICANOS, ANALIZÓ --- EN EL XII COLOQUIO EN AGUASCALIENTES: “70 AÑOS DE CULTURA MEXICANA”, ORGANIZADO LOGÍSTICAMENTE POR EL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA Y EL GOBIERNO DE AGUASCALIENTES---; EL ENSAYO HISTÓRICO-FILOSÓFICO DEL MAESTRO JORGE PANIAGUA HERRERA, INTITULADO: “EDUCACIÓN Y CULTURA, REALIDAD Y PROSPECTIVA DESDE CHIAPAS”


Agencia Periodística Internacional. La Maestra en Historia del Arte y Estudios Mesoamericanos, Beatriz Servín, analizó en el XII Coloquio “70 Años de Cultura Mexicana”, organizado logísticamente por el Seminario de Cultura Mexicana y el Gobierno de Aguascalientes, el ensayo histórico-filosófico y sociológico del Maestro Jorge Paniagua Herrera, intitulado: “Educación y Cultura, Realidad y Prospectiva desde Chapas”.

La conferencia de la Maestra Servín, se efectuó ante la presencia del Doctor Arturo Azuela, Presidente Nacional del Seminario de Cultura Mexicana, y del propio autor del libro presentado, el Maestro Jorge Paniagua Herrera.. El tratado, explicó la Maestra Servín, constituye una experiencia acumulada, que el Maestro Jorge Paniagua Herrera, recopiló durante más de treinta años”.

Indicó la joven especialista, que la reflexión parte desde el análisis de la experiencia docente en un país que como México las realidades educativas son diversas, cambiantes y en donde nos enfrentamos ante un nuevo reto: ¿Cómo educamos a las nuevas generaciones para tomar su lugar en las economías del siglo XXI?. ¿Qué condiciones humanas deben desarrollar quienes serán los ciudadanos de esta nueva sociedad? Y además, ¿cómo educamos a nuestros niños para mantener una identidad cultural mientras son parte del proceso de globalización? La respuesta a estas preguntas se viene dando a través de una reestructuración y un replanteamiento del sistema educativo que si bien comienza a tomar en cuenta la diversidad de nuestra población estudiantil, no logra derribar algunos vicios que se han incrustado en su estructura para así llegar a tener una visión caleidoscópica, esto es, más compleja e integral.

La pregunta surgió entre los escuchas: ¿Es posible proyectar hacia el futuro a las nuevas generaciones, haciendo lo que hacíamos en el pasado?

Beatriz Servín respondió: “Constituye un reto lograr un acercamiento significativo y llamativo ante un público joven que a todas horas está siendo incentivado gracias a la información proveniente de las múltiples líneas de comunicación y plataformas de nuestras sociedades contemporáneas: Computadoras, celulares, publicidad, canales de televisión, etcétera. Es por ello que debemos buscar nuevas soluciones para el futuro de las nuevas generaciones, ya que éstas están viviendo el periodo más estimulante en la historia del mundo respecto al intercambio constante de información a través de los diferentes sentidos”.

Agregó la analista, que el sistema actual de educación fue concebido y diseñado para los requerimientos de una época diferente. Fue concebido en la cultura intelectual de la Ilustración y en las circunstancias económicas de la Revolución Industrial. Por tanto su estructura tiene las características del conocimiento enciclopédico: estandarizado, jerarquizado, con una clara curiosidad científica pero sin hacer énfasis en la capacidad
crítica y creativa.


EDUCACIÓN CON CAMPANAS

Indicó Servín que en palabras de Sir Ken Robinson, “Nuestro modelo educativo fue concebido dentro de los intereses de la industrialización. Algunos ejemplos. Las escuelas están organizadas a manera de líneas industriales: campanas que marcan los tiempos, facilidades separadas, especializadas en temas separados, aún educamos a los niños por lotes (los ponemos en el sistema por grupos de edad). ¿Por qué asumimos que lo más importante que tienen en común es la edad? “Es como si asumiéramos que tienen una fecha de manufactura”.

Enfatizó la ponente, que hay niños que tienen mayor facilidad para algunos campos que otros, o que tienen diferentes tiempos para explotar al máximo su capacidad. “Si estamos interesados en el modelo educativo no podemos comenzar desde una mentalidad de línea de producción en donde hemos de estandarizar las mentes. Necesitamos ir en la dirección totalmente opuesta, esto es, cambiar el paradigma, estimular un tipo de pensamiento divergente”.

PENSAMIENTO DIVERGENTE

El pensamiento divergente no es lo mismo que el proceso creativo de tener ideas originales que tienen valor. No es un sinónimo pero sí es una capacidad esencial para la creatividad. Es la habilidad de ver una amplia gama de respuestas laterales y no meramente lineales o convergentes. “Los niños tienen la habilidad innata del pensamiento divergente, sin embargo es nuestro mismo sistema el que los predetermina a un solo tipo de pensamiento. Esto es, deteriora nuestra capacidad de pensar el mundo a través de múltiples opciones. Asimismo, nos predetermina a un proceso creativo solitario en vez de uno colaborativo. La mayor parte del gran aprendizaje se lleva a efecto en grupos a través de la colaboración. Si atomizamos, si separamos, llevamos a cabo una disyuntiva”, aseveró.

Expuso la Maestra Servín, que en las últimas décadas de este siglo, “asistimos a una serie de procesos que pueden reconocerse como un cambio de Era. Filósofos, lingüistas, sociólogos, psicólogos, entre otros, han dejado traslucir este fenómeno en múltiples investigaciones, en donde buscan una resignificación, y de cierta manera, un desarraigo a los conceptos y estructuras tradicionales”. Indicó la Maestra Servín, que para hablar desde su campo de estudio, la historia del arte en específico, hablaría de cómo Michel Foucault contrapone a la construcción histórica tradicional su llamada “Historia discontinua”, la que se va dando, dijo, por los reajustes o rupturas epistemológicas antes mencionadas que reordenan los discursos . Rompe con el pensamiento unívoco a fafor de un pensamiento plurívoco. Sería lo que Deleuze llama el pensar-rizoma, algo que surge donde no se le espera., se diversifica, y necesita de constantes reajustes y cambios.

HISTORIA DISCONTINUA
Este tipo de historia, enfatizó, busca que el objeto de estudio siempre sea diferente, aunque se siga nombrando igual, ya que el objeto se construye en su esencia, por lo que van cambiando las condiciones de manifestación del objeto de estudio. La historia discontinua no se limita a los “grandes” acontecimientos sino que también rastrea los pequeños para explicar las causas desde el origen. Este tipo de historia además permite la diseminación del significado y nos permite indagar más allá de lo establecido, apoyándonos en otros discursos para formar sentido, como los de la historia de las mentalidades, en la cual se va depositando el imaginario psíquico, privado y social, que tiene que ver con las razones o patrones del comportamiento y de la conducta, por lo que nos ayuda a encontrar las razones de los cambios. Acentuando Beatriz, que ninguna sociedad asume fácilmente la diferencia debido a los mecanismos a priori de control. “Por lo que hay que lograr que la voz de lo diferente se escuche, pero sin censura o represión, logrando un mecanismo de sobrevivencia a los aparatos de control. Así cada cambio del habla a nivel sujeto cambiará un poco a nivel colectivo. La sociedad”.

WALSH Y WILLIAM
“Tomaré –conceptuó Beatriz--, otro ejemplo para mostrar las paradojas que contempla nuestro sistema; la impartición de las artes. Son una víctima de nuestros planteamientos educativos y de la mentalidad preponderante. La percepción del arte se vincula a la llamada experiencia estética, esto es, cuando los sentidos están operando a su nivel más alto, una excitación de estos provoca una sensación de vida. Por el contrario nuestro sistema es anestésico y restrictivo: se apagan los sentidos y perdemos la vitalidad de sentir lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. Estamos educando a las nuevas generaciones a través de la anestesia cuando deberíamos estar despertándolos a lo que tienen dentro de sí mismos”, concluyó, integrando antes ejemplos en palabras de Walsh y William quienes concretaron que la cultura es vista “como una arena de lucha por el control de la producción de verdades y de la hegemonía política y cultural”, concluyendo de acuerdo al tratado del libro de Jorge Paniagua, que la interculturalidad “es un proyecto en construcción, dentro del cual encontramos discursos funcionales a la estructura social vigente, tanto a nivel nacional como comunal, pero también espacios o intersticios para prácticas alternativas”.

Fotografía de Alta Calidad


LOGRAR ARTES PLÁSTICAS Y COMPOSICIONES ESCENOGRÁFICAS, UTILIZANDO TAN SOLO UNA HERMOSA CÁMARA FOTOGRÁFICA, ES UNA MAGIA EXCLUSIVA DE MÓNICA GUERRERO MOURET; UNA ARTISTA FUERA DE GÉNERO, QUE HA LOGRADO HIPNOTIZAR A SUS CIENTOS DE ADMIRADORES, CUANDO RECORREN, ARROBADOS, SUS ESPECTACULARES VENTANALES DE LUZ, COLOR, AMOR Y ALEGRIA DE VIVIR; EXPERIENCIA, QUE PARA CONSTATARLA, SE DEBE VISITAR, LA GALERIA DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, EN POLANCO. LA EXPERIENCIA SERÁ INOLVIDABLE.


Por Aniret Marí, Reportera de Guardia de El Corredor Informativo.- Mónica Guerrero Mouret, es una especie de maga del Siglo XX y XXI; especialmente, cuando se encuentra acompañada de su inseparable y amada cámara fotográfica. Pues la artista fotógrafa, cuando se interna en un bosque o en un bonito jardín, ¡cuidado!, porque va a crear artes plásticas y composiciones escenográficas, cinematográficas y teatrales, con su aparatito. Mónica, empieza –quizá--, primero, a ver un vergel, y entonces, empieza a elucubrar y a elucubrar todo un gran espectáculo. Mira hacia arriba, y descubre que nuestro Padre Dios, le envía, para ayudarla a su trabajo, un hermoso día soleado. También se percata, de que hay pájaros, mariposas, grillos, hormigas, brisa acariciadora de plantas; reflejos por aquí y por allá. Y bueno, ¡cuidado! Repetimos, porque Mónica ya resolvió todo un teorema matemático, para lograr mediante disparos y más disparos, la exacta creación de atmósferas estéticas sean surrealistas, impresionistas o expresionistas, pero que ella se las ingenió para atraparlas, no sólo para ella, sino para todos sus admiradores. Es decir, que Mónica, con su bendita fantasía y creatividad, nos está entregando ya, desde ese mismo instante, y con la ayuda de Dios y los Ángeles, una de sus muchas ventanas que nos explican, constantemente, o parecen decirnos: Mira, no sufras, no estamos solos, Dios es un Poeta y nos ha entregado todo esto, toda esta maravilla que ves aquí.

Y bueno, el espectáculo fotográfico, como explicamos antes, se llama “Bien plantados…!”, y consta de 70 obras, que podrán ser visitada desde hoy mismo hasta el 15 de abril. Y claro, no podía faltar una conversación cálida e interesantísima con la autora del montaje fotográfico, que no cesa de ser visitado por estudiosos de la fotografía, público en general y estudiantes universitarios. Pero OK, platiquemos con la alegre e inteligentísima Mónica Guerrero Mouret. Oigámosla.

Mónica: ¿cómo es que logras pintar cuadros utilizando una cámara fotográfica, en vez de pinceles, botes con pintura, espátulas y telas. ¿Cómo es que acomodas la Naturaleza a tu gusto y enciendes escenarios bellísimos, donde mediante tus ojos y tu lente fotográfico, nos conduces generosamente a tus secretos rincones sagrados y espirituales. Por favor, explícanos cómo lo haces:

MONICA Y LA NATURALEZA

“Yo no acomodo nada de la Naturaleza. Más bien, siento que me tengo que acoplar yo a los espacios que ella me brinda para poder encontrar desde una posición diferente su grandeza y su magia. Luego entonces, es al revés. Yo soy la que tengo que descubrir el punto exacto de sus maravillas para poderla retener en mi lente y así hacer la fotografía que tengo en mi mente. Por ejemplo, el árbol que aparece en la invitación, es un árbol que está diario en mi camino. Razón por la cual me percaté de que las estaciones del año, han sido muy marcadas con él. Es decir, esperé la mitad del Invierno, donde ya casi sin hojas y con una luz de atardecer muy ténue, logré capturar una contraluz espléndida, inusitada, a pesar de los accidentes atmosféricos….Y así es con todo. La cámara y yo, somos prácticamente un solo individuo. No puedo concebir mis pensamientos y mis sentimientos sin un Clic! En mi dia a dia, hago cientos de clics, desde una banqueta hasta una Luna Menguante.

“Mi fotografía, me acerca a un plano a veces irreal. Planos, donde físicamente estás viendo un estanque de aguas negras y el reto de ese instante es el de lograr elevarlo a la estatura de un cuadro impresionista. Y todo ello es posible, gracias no sólo a la luz, sino también a esa especie de ondas mágicas que recorren el camino para darnos esos efectos amalgamados de colores, que tanto anhelamos”.


EL VIAJE INTERIOR DE UNA ARTISTA

Mónica, tu obra constituye también –me imagino-- una gran tentación para enfocarla a la cinematografía. Te lo pregunto, porque creo que has vivido un apasionante viaje interior como autodidacta, pero también como profesional a quien ya se le podría entregar algo así como dos Doctorados. Dime Mónica. ¿Cómo llegó a ti esta mágica manera de integrar pintura, arquitectura, cinematografía, teatro, poesía y filosofía a tu obra fotográfica. ¿Lo consideras algo así como un regalo de la Creación? ¿Algo especial? Pero, si también han existido estudios, premios, retos, complicaciones, sufrimientos, etcétera, desahógate; porque tu público seguramente lo comprenderá más de lo que suponemos.

“Me siento halagada con tus palabras. En mi vida, efectivamente, ha circulado, un gran viaje interior. La gente que me ha rodeado, los eventos que me han hecho crecer y mis grandes maestros, son los que me han ayudado, a poder mostrar lo que hago con mi lente. Me hubiera gustado dedicar más tiempo a estudiar, pero prefiero dedicar el tiempo a amarla y a transmitirla. Mi primer premio importante, es ser parte, de las 125 fotografías que componen el libro “El México de los mexicanos”, de Fomento Cultural Banamex. El estar expuesto en las rejas de Chapultepec, me abrió un horizonte al infinito. Poco a poco, me fui descubriendo más a mí misma y no me dio miedo nada. Otro premio importante, fue el “Imatoria”, en Barcelona, España; ganando la Mención Honorífica para los Templos del Siglo XXI. Igualmente, escogieron una fotografía mía del Ángel de la Independencia visto de espaldas, la cual se llama “Custodiados”, y es la portada de un libro de arte de “México, ayer, hoy y siempre en el Bicentenario” y, una de mis favoritas es la de “Flechando al vuelo”, donde La Diana Cazadora, le dispara una flecha al Ángel de la Independencia. Esta pieza fotográfica cuando la vio doña Elvia de Díaz Serrano, se enamoró a tal grado, que exclamó más o menos así: “Mónica: A ese Ángel, lo hubieras flechado hace muchos años”.

¿Cómo vas a administrar tus exposiciones 2012 y tu trabajo futuro?

Mi exposición en este gran recinto, el Seminario de Cultura Mexicana, de la cual me siento orgullosa de poder estar aquí; y una próxima, en la Bolsa Mexicana de Valores, de Avenida Reforma, con el tema “Mi México, mi Ciudad”.
Este año, igualmente, empecé publicando un libro de arte, que se llama “…de peregrina a peregrina…”; con cientos de fotografías que describen con el alma, la devoción, el amor y entrega hacia la Virgen de Guadalupe. Fotografías que queremos compartir en las diferentes colonias de latinos en América y Europa.

viernes, 9 de marzo de 2012


PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN DEL BICENTENARIO (PEB, AC); PROPUSIERON AL PRESIDENTE NACIONAL DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, DOCTOR ARTURO AZUELA, LA CREACION DE LA CORRESPONSALÍA NÚMERO 76, DENTRO DEL FRACCIONAMIENTO FELIPE VILLANUEVA, EN TECAMAC; ESTADO DE MÉXICO, CON EL PROPÓSITO DE ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE 12 MIL ADOLESCENTES DE ESE POBLADO

Por Aniret Marí
Reportera de Guardia de
El Corredor Informativo

Profesionales de la Educación del Bicentenario, grupo cultural multidisciplinario, visitaron al Doctor Arturo Azuela Arriaga, Presidente Nacional del Seminario de Cultura Mexicana --institución que está festejando sus primeros 70 años de fundación (1942-2012)--; para proponerle, conjuntamente, la creación de una nueva Corresponsalía que se ubicaría en el Fraccionamiento de TECAMAC DE FELIPE VILLANUEVA, EDO. DE MÉXICO; explicando que mediante el referido proyecto, se elevaría la calidad de vida de más de 12 mil adolescentes que no cuentan aún con programas sociológicos, artísticos y culturales con semejantes características.
Martín Jorge Huerta Juárez, quien funge como Presidente de la citada agrupación, Profesionales de la Educación del Bicentenario; comentó que los 12 mil jóvenes que saturan las estadísticas de TECAMAC, cuentan con algunos apoyos escolares, deportivos y de medicamentos, pero, que todo lo que está relacionado con el arte, la cultura, valores familiares, sociológicos, ecológicos y demás, se encuentran en la nulidad. “Desearíamos, señaló el licenciado Huerta Juárez, aplicar programas tendientes a lograr estos importantísimos objetivos; ya que la juventud de nuestra comunidad, está verdaderamente urgida de estos apoyos formativos. Además, propiciaríamos un mayor acercamiento entre padres e hijos, que es lo ideal; sino incluso con profesionales de ciencias, artes y humanidades del más alto nivel ”, aseveró el profesional; quienes entregaron al Doctor Azuela, un Reconocimiento, por sus 50 años como escritor, académico y funcionario, y 4 como Presidente Nacional del Seminario de Cultura Mexicana, honrosa labor, que recientemente y por decisión unánime del Consejo Nacional de la citada Institución, fue renovada al citado intelectual mexicano, por cuatro años más.
Entregaron el Reconocimiento al Doctor Azuela, entre otras personalidades del PEB, AC; por Rosa María Castillo Cárdenas, Rosalía Díaz Castillo, Rodrigo Arturo Legaria Herrera, Mayra Elena Balderas Villeda, María de la Concepción Pérez González, María Elena Velázquez Chirino, Luis Enrique Aguilar Granados, José Eduardo Alvarado Morales, María de los Ángeles Domínguez Hernández, José Manuel Mendoza Sánchez, Martín Jorge Huerta Juárez, quien por unanimidad, fue elegido Presidente de su agrupación, y cuya eficiente labor lo podría colocar al frente de la Corresponsalía de TECAMAC, que ocuparía el número 76, en la República Mexicana, Estados Unidos y Europa.
70 AÑOS DE LABORES CULTURALES
DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA
El Seminario de Cultura Mexicana, dentro de su 70 aniversario de labores internacionales, es, –señaló el Doctor Arturo Azuela-, una institución al servicio de la cultura del país, que tiene como principales finalidades el estímulo a la producción científica, filosófica y artística y la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Aseverando, además, que fue creado por acuerdo Presidencial el 28 de febrero de 1942 y fundamentado en una Ley expedida por el H. Congreso de la Unión el día 30 de diciembre de 1949, próspera y fructífera etapa, en la que el Seminario inició su imparable expansión, tanto en nuestro país como en algunos lugares del extranjero.
Asimismo, el Presidente del Seminario de Cultura Mexicana, dijo, que la institución realiza en su sede de la ciudad de México conciertos, exposiciones, presentaciones de libros, mesas redondas y otros actos culturales. Asimismo organiza Coloquios Nacionales dedicados a la revisión de su labor y al análisis de los distintos aspectos del quehacer cultural de nuestro país. También cuenta con un total de 192 publicaciones que incluyen, anuarios, memorias de coloquios y de encuentros de poetas, arquitectura, biografías y datos para su historia. “Hemos, conformado –agregó Arturo Azuela--, Corresponsalías en el interior de la República con el propósito de promover la cultura, y de igual manera se cuenta con Corresponsalías en España, Guatemala, Bélgica, República Dominicana, El Salvador y Estados Unidos”. Mencionando como Miembros Titulares a personalidades como Salvador Aceves García, Eduardo Matos Moctezuma, Sergio García Ramírez, Carlos Prieto Jacques, Guillermo Arriaga Fernández, Pablo García Sainz, Aurelio De los Reyes García, Álvaro Matute Aguirre, Germán Viveros Maldonado, Daniel Reséndiz Núñez, Jacqueline Peschard Mariscal, Omar Guerrero Orozco, Mauricio Beuchot Puente, Arnaldo Coen Ávila, Ana María Cetto Kramis, Norah Yolanda Barba, Clarita Jusidman Rapoport, Silvia Torres Castilleja, Herminia Pasantes Ordóñez, Jaime Morera y Gonzalez, Silvia Molina, Felipe Leal Fernández, Hugo Hiriart Urdanivia.
“Deseamos --–puntualizaron los distinguidos aspirantes a la Corresponsalía de Tecamac---, una comunidad de jóvenes, que se sientan orgullosos de México y de sus tradiciones. Por estas razones, queremos abrirles las puertas del teatro, la cinematografía, la danza, la música, la pintura, del auténtico folclore, de la literatura, del canto, de la biología, la arquitectura, la astronomía, la filosofía, la historia, la cinematografía y de una vez de todas, todas las ramas del Conocimiento. Es decir, queremos que Tecamac cuente con una Corresponsalía muy llena, muy completa, sin faltantes, y ciento por ciento integral, con el propósito de apoyar a los padres de familia con el desarrollo y formación de sus hijos”, expusieron los solicitantes, explicando, finalmente, que cada uno de ellos posee no solamente estudios completos universitarios, sino una preparación multidisciplinaria de manera conjunta e individual, con el propósito de enfocarla al bien social.

“VIVENCIAS CULTURALES EN TORNO A MÉXICO O IBEROAMÉRICA, II”, CONFERENCIA DEL FILÓSOFO ALBERTO SALADINO GARCIA, PRESIDENTE DE LA CORRESPONSALÍA DE TOLUCA, PRONUNCIADA CON MOTIVO DEL XII COLOQUIO NACIONAL “70 AÑOS DE CULTURA MEXICANA, 1942-2012”, EN AGUASCALIENTES, AGS. Y LAGOS DE MORENO, JAL.

Por Aniret Marí 
Reportera de Guardia del Corredor Informativo

El filósofo mexicano Alberto Saladino García, aseveró –mediante su conferencia Vivencias Culturales en Torno a México o Iberoamérica, II”-- , dentro del Coloquio Nacional “70 Años de Cultura Mexicana, 1942-2012”, celebrado por el Seminario de Cultura Mexicana en Aguascalientes y en Lagos de Moreno, Jalisco, del 28 de Febrero al 3 de marzo de 2012; que la historia cultural de México se puede enriquecer y comprender con una mejor perspectiva, si se incorpora a ésta, la filosofía mexicana. Y esto es, puntualizó el Doctor Saladino, porque la actividad intelectual no sólo le da sentido a las acciones humanas, sino por ende, a la historia nacional misma.
De esta manera el catedrático concretó, que la historia de la cultura mexicana en sus más diversas manifestaciones, tiene en la filosofía, su más importante fundamento, pues ésta se encuentra enraizada en nuestra sociedad como parte de su larga tradición y de sus antecedentes provenientes de los pueblos mesoamericanos. Expresión que se institucionalizó como actividad académica a partir del primer curso impartido por Fray Alonso de la Veracruz en Tiripetío en 1540, y continuada en el siglo de la Conquista con la fundación de la Real Universidad de México (1553), más tarde también pontificia,
El Maestro Saladino, mencionó que sus cultivadores dejaron testimonios de su producción en el siglo XVII, como el libro de Antonio Rubio, Comentarios a toda la lógica de Aristóteles (lógica mexicana 1603) y de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, Primero sueño (circa 1691). En la centuria siguiente aparecieron Elementos de Filosofía moderna, 1774, de Juan Benito Díaz de Gamara, continuando en el amanecer de nuestra República con la obra de Manuel María Gorriño y Arduengo Del hombre, 1791, y El hombre tranquilo o reflexiones para conservar la paz del espíritu (manuscrito de 1800), sumándose la labor de José María Luis Mora y la aparición del positivismo a través de Gabino Barreda cuyo impacto sociopolítico y cultural partió de su Oración cívica (1867).
Observó el historiador, que en el inicio del siglo XX se visualizó la función de la crítica filosófica al someter a cuentas al positivismo y generar las condiciones de una nueva práctica de esta disciplina intelectual codificada en la obra de los miembros del Ateneo de la Juventud de donde emergieron las mentalidades filosóficas más lúcidas como Antonio Caso, José Vasconcelos y Alfonso Reyes, que acompañados de la labor de Ezequiel A. Chávez y sus discípulos como Vicente Lombardo Toledano y Samuel Ramos, en la primera mitad de la centuria pasada; aconteció la llegada de los exiliados españoles que vinieron no sólo a enriquecer la vida cultural del país, sino en consecuencia, la artística, científica, filosófica y tecnológica del mismo.
MEXICO Y SUS FUNDACIONES CULTURALES
El Doctor Saladino, observó que dentro de dicha tradición filosófica, vinculada siempre a cuestiones culturales y sociopolíticas, es, que aconteció la fundación de muchas instituciones culturales que la han promovido; como por ejemplos: El Colegio de México (1940), Centro de Estudios Filosóficos (1940), la creación de las revistas Cuadernos Americanos (1941) y la revista Filosofía y Letras (1941), sumándose, de manera distinguida, el Seminario de Cultura Mexicana en 1942, contextualizándose éste con otras muchas instituciones como El Instituto Nacional de Antropología e Historia (1939), El Colegio Nacional (1943), la editorial Fondo de Cultura Económica (1941), establecimiento de la Facultad de Filosofía en el Centro Cultural Universitario (1945), y que más tarde se transformaría en Universidad Iberoamericana, Instituto Nacional de Bellas Artes (1946), fundación del Grupo Hiperión (1948-1952).
Y es así –señaló el Doctor Saladino--, que el conocimiento de la historia de la filosofía mexicana, prueba su incidencia en la sociedad, cuyo impacto abarca los distintos ámbitos sociales, entre ellos el político testimoniado por Bartolomé de Las Casas quien se pronunció contra la esclavitud de los amerindios; la justificación de las luchas independentistas; las propuestas de modernización propaladas por el positivismo: “Filosofía que incluso se hizo ideología del regimen oligárquico porfirista; la crítica antipositivista que precedió la Revolución Mexicana o el nacionalismo revolucionario mexicano y posrevolucionario a través de la educación. Asimismo fue fuente teórica del movimiento estudiantil de 1968 por su inspiración libertaria y marxista; e incluso como codificadora de expectativas de los recientes movimientos sociales como la lucha neozapatista de los pueblos originarios del sureste mexicano, conceptuó el ponente.
LA TRAYECTORIA DE LA FILOSOFÍA
 Indicó el Maestro Saladino, que la Filosofía, sustenta una tradición que la ha convertido en un quehacer académico profesional forjado en la crítica, el debate, la discusión y la polémica permanente. “Así, a lo largo del siglo pasado, a partir de la década de los cuarenta, inició la impartición de cursos de licenciatura, luego vendría el establecimiento de programas de posgrado, de maestría y de doctorado que hizo posible la emergencia de profesionales y desarrollo de vocaciones filosóficas. En ese proceso de institucionalización del quehacer académico de la filosofía, participaron miembros del Seminario de Cultura Mexicana como Antonio Gómez Robledo (1904-l994), Rafael Moreno Montes de Oca (1922-1998) y Mauricio Beuchot Puente (n. 1950). El saldo de de esa institucionalidad, dio paso a generar dos corrientes filosóficas indiscutiblemente relevantes: La Mexicana y la Latinoamericana”, asentó el especialista.
Al citar los temas de filosofía mexicana, el filósofo e historiador, señaló que los temas de filosofía mexicana ciertamente fueron explayados con anterioridad por Ezequiel A. Chávez, a principios del siglo XX, pero su reverdecimiento aconteció con la obra de Samuel Ramos y su clímax, a mediados de siglo con la labor del grupo Hiperión conformado por alumnos y jóvenes profesores de la UNAM de México, integrado por Emilio Uranga (1921-1998), Jorge Portillas (1918-1963), Luis Villoro (n. 1922), Ricardo Guerra (1927- 2007), Joaquín Sánchez McGregor (1925-2008), Salvador Reyes Nevares (1922-1993), Fausto Vega (n.1922), Leopoldo Zea (1912-2004). Es decir, que Leopoldo Zea, participó cuando el grupo eligió como su tema de estudio a lo mexicano y, a partir de entonces, él se convierte en su principal organizador y promotor. La actividad del cuatrienio en que existió este grupo inició con temas sobre el existencialismo francés y la filosofía contemporánea en 1948, organizando igualmente eventos, continuados por una amplia labor editorial, Guillermo Hurtado lo sintetiza así:
…organizan los siguientes encuentros: “¿Qué es el mexicano?” en 1949, “El mexicano y su cultura” en 1951,y “El mexicano y sus posibilidades” en 1952. El Hiperión publicó la mayoría de sus trabajos en la revista Filosofía y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la colección de libros México y lo mexicano, que se publicó entre 1952 y 1955 con el sello de Porrúa y Obregón. También aparecieron trabajo de los hipariones en otras revistas académicas como Cuadernos Americanos y en los suplementos culturales más importantes de la época, como La Revista Mexicana de Cultura de El Nacional”.
“La semilla que este grupo sembró ha florecido como filosofía mexicana, indicó el ponente y agregó que incluso uno de los miembros titulares del Seminario de Cultura Mexicana, Rafael Moreno Montes de Oca la cultivó con esmero, pues confesó: “Su mayor anhelo como filósofo fue siempre hacer una filosofía mexicana, partiendo de las raíces para tener una identidad propia”.
Indicó el filósofo, que en esos años aparecieron los textos pioneros de la llamada filosofía latinoamericana en la que descolló la obra de Leopoldo Zea Aguilar (1912-2004) al generar una nueva corriente cuyo saldo consistió en naturalizar la filosofía como actividad intelectual inherente a cualquier ser humano y expresión de toda sociedad. Su proeza de implantar la filosofía latinoamericana como filosofía sin más, la sustentó en la construcción de su estatuto epistemológico. Para evitarle cuestionamientos sobre la imposibilidad de su universalismo advirtió: …No hay que considerar lo americano como un fin en sí mismo, sino como límite de un fin más amplio… todo intento de hacer filosofía americana con la pretensión de que sea americana tendrá que fracasar. Hay que intentar hacer pura y simplemente filosofen para que la filosofía sea americana a pesar del intento de despersonalización de los mismos… Lo importante es filosofar, pura y simplemente filosofar. Esto es, enfrentarse racionalmente a los problemas que nos plantea la realidad, buscando a tales problemas la solución más amplia y adecuada…
Ese dique con el cual evitó reducir la universalidad de la filosofía a reflexiones interesadas en regionalismos, le permitió mostrar que los tópicos de la filosofía latinoamericana no son el fin último de su quehacer. La justificación de la proyección universal del quehacer filosófico que se realiza desde la circunstancia latinoamericana la fundamentó en la misma lógica de la filosofía al exigir: Si queremos hacer filosofía, lo primero que tenemos que hacer es filosofar. Filosofar sin más, sin preocuparnos porque esta actividad nuestra sea o no reconocida como filosofía… No debemos, por esto, preocuparnos mucho por la universalidad o limitación de nuestras soluciones, como tampoco por su eternidad o temporalidad. Simplemente debemos preocuparnos porque nuestras soluciones sean auténticas soluciones. Soluciones para el hombre de carne y hueso que las solicita desesperadamente”.
Dijo finalmente el ponente que la universalidad de la filosofía estriba simplemente en filosofar atendiendo a las circunstancias que la hacen posible. “Consecuentemente, el Seminario de Cultura Mexicana ha jugado un papel relevante en la promoción de la teoría y praxis de la filosofía, ya que varios de sus miembros la han atendido con total profesionalismo, desde una posición situada, la de México para el enriquecimiento y mejor comprensión de la cultura nacional. Y así hemos promovido con el apoyo de Arturo Azuela Arriaga, al preciarnos de ser pioneros, desde la institución a la que pertenecemos, de sacar la filosofía de la academia al llevarla, con nuestros diplomados, a la sociedad.